domingo, 27 de febrero de 2011

Argentina: El Ceamse mata (Coordinación Ecológica del Área Metropolitana Sociedad del Estado)

Junto a Jorge Arredondo y Fabián Naistat realizamos un informe especial sobre contaminación ambiental en parte del conurbano bonaerense, en el partido de La matanza: La localidad de González Catán.
Allí, los vecinos padecen numerosas enfermedades e incluso ha habido muertes debido a la contaminación del medio ambiente provocada por el relleno sanitario instalado en la ciudad. Responsabilizan a la Ceamse (Coordinación Ecológica del Área Metropolitana Sociedad del Estado), mientras los gobiernos municipal, provincial y nacional hacen oídos sordos a sus reclamos.
Este llamado complejo ambiental se creó durante la dictadura en 1977. Hoy recibe por mes unas 64 mil toneladas de basura y estiman que a diario son unas 2100 toneladas.
Consultamos a Celia Frutos y Graciela Degano integrantes de la ONG Vecinos autoconvocados sin partidismo políticos contra la CEAMSE de Gonzalez Catán.
Cabe destacar informes de medios de prensa alternativos como Anred y varios blog de los que tome prestadas algunas fotos (cito fuente), entre otros que vienen siguiendo este preocupante tema.








sábado, 26 de febrero de 2011

Protestas masivas en Wisconsin contra los recortes Escrito por Voz de los Trabajadores

Escrito por Voz de los Trabajadores  

Entre el 16 y el 17 de febrero, 30 000 personas marcharon a Madison la capital del Estado Wisconsin en contra de la propuesta legislativa del gobernador Scott Walker, llamada "Budget Repair Bill", para cubrir 136 millones de los 3.6 billones de dólares del déficit presupuestario del estado. Dicha propuesta pretende recortar los planes médicos y los planes de pensiones de los trabajadores públicos de manera unilateral y abre la puerta a despidos masivos, sin negociar antes con los sindicatos. Dichos recortes en los beneficios equivaldrían a un recorte del 18% del sueldo, en el que el sindicato no tendría voz ni voto.

Pero el ataque del Gobierno va más allá, porque también quiere imponer restricciones a los derechos sindicales: los sindicatos públicos sólo podrán negociar los sueldos mientras dure la crisis, además tendrán que renegociar el contrato cada año, y deberán cobrar las cuotas individualmente y no por deducción automática. Esto supone un ataque frontal al mundo laboral del estado y del país y a los derechos sindicales. La reforma llevaría al descenso del número de trabajadores sindicalizados que es ya extremadamente bajo: 12% en el sector público, 8% en el sector privado. Hay que recordar que los trabajadores que no tienen sindicato no tienen ni el derecho ni la capacidad a la negociación colectiva, por lo tanto todas sus condiciones de trabajo son impuestas de manera unilateral por el patrón.

Por esa razón, el sindicato AFSCME de trabajadores públicos llamó a la movilización al parlamento de Wisconsin para el día antes de la votación de la ley, el 16 de febrero. La dirección del sindicato ya ofreció el año pasado un contrato con concesiones de alrededor de 100 millones de dólares, que fue rechazado por los parlamentarios y el gobernador por no ser un sacrificio suficientemente grande.

Pero al llamado del sindicato, se han sumado de manera espontánea muchos trabajadores y estudiantes que están hartos de que la crisis siempre la paguen los mismos y que le quieren parar los pies al gobernador. Más de la mitad de las escuelas cerraron, porque los maestros se tomaron baja médica, una de las pocas formas de organizar una huelga espontánea, casi un millar de estudiantes secundarios se unieron a la marcha, y en la Universidad de Wisconsin, más de mil estudiantes que estaban organizando las movilizaciones en contra de los recortes al sector educativo se unieron a la marcha de los trabajadores públicos. Por no hablar de todos los trabajadores de diferentes sectores (bomberos, construcción y otros) que se organizaron para acudir en apoyo.

Los 30 000 manifestantes rodearon el parlamento de Madison y acamparon a su alrededor la noche del 16, el 17 continuaron las protestas consiguiendo aplazar el voto de la ley, y el 18, faltos de paciencia y llenos de rabia entraron en el parlamento y lo ocuparon. La pacífica y masiva sentada indica la voluntad de hierro de los trabajadores y estudiantes para no dejar pasar esta ley y defender con uñas y dientes los servicios públicos y sus puestos de trabajo.

¡Todo el apoyo a los trabajadores y estudiantes de Wisconsin en lucha!

¡Que la crisis la paguen los ricos!

¡Dinero para educación y empleo y no para la guerra imperialista!





 Fuente: http://www.litci.org

Levantamientos populares/ de Medio Oriente al Medio Oeste [Amy Goodman]

Amy Goodman *
Democracy Now!
Traducido por Mercedes Camps, editado por Gabriela Díaz Cortez
Denis Moynihan colaboró en la producción periodística de esta columna


 
Cerca de ochenta mil personas marcharon el sábado al Capitolio del estado de Wisconsin en Madison, como parte de una creciente protesta contra el intento del flamante gobernador republicano Scott Walker, no solo de acosar a los sindicatos que nuclean a los empleados públicos, sino de desarticularlos. El levantamiento popular de Madison sucede inmediatamente después de los de Medio Oriente. Un estudiante universitario veterano de la guerra de Irak, llevaba un cartel que decía “Fui a Irak y ¿volví a mi casa en Egipto?” Otro decía, “Walker: el Mubarak del Medio Oeste”.

Del mismo modo, en Madison circuló una foto de un joven en una manifestación en El Cairo con un cartel que decía “Egipto apoya a los trabajadores de Wisconsin: el mismo mundo, el mismo dolor”. Mientras tanto, en un intento por derrocar al eterno dictador Muammar Gaddafi, los libios siguen desafiando la violenta ofensiva del gobierno, al tiempo que más de 10.000 personas marcharon el martes en Columbus, Ohio para oponerse al intento del gobernador republicano John Kasich de dar un golpe de estado legislativo en contra de los sindicatos.

Hace apenas algunas semanas, la solidaridad entre jóvenes egipcios y policías de Wisconsin, o entre trabajadores libios y empleados públicos de Ohio, hubiera parecido increíble.

El levantamiento en Túnez fue provocado por el suicidio de un joven llamado Mohamed Bouazizi, egresado universitario de 26 años de edad, que no podía encontrar trabajo en su profesión. Mientras vendía frutas y verduras en el mercado, en repetidas oportunidades fue víctima de maltrato por parte de las autoridades tunecinas que en un momento le terminaron confiscando la balanza. Completamente frustrado se prendió fuego, chispa que encendió las protestas que se convirtieron en una ola revolucionaria en Medio Oriente y Norte de África. Durante décadas, la gente de la región ha vivido bajo dictaduras –muchas de las cuales reciben ayuda militar de Estados Unidos-, ha sufrido violaciones a los derechos humanos, además de tener bajos ingresos, altas tasas de desempleo y prácticamente ninguna libertad de expresión. Todo esto mientras las élites amasaban fortunas.

En los conflictos que vemos hoy en Wisconsin y Ohio hay un trasfondo semejante. La “Gran Recesión” de 2008, según el economista Dean Baker, ingresó en su trigésimo séptimo mes sin señales de mejoría. En un documento reciente, Baker dice que debido a la crisis financiera “muchos políticos argumentan que es necesario reducir en forma drástica las generosas jubilaciones del sector público, y de ser posible, no cumplir con las obligaciones jubilatorias ya asumidas. Gran parte del déficit en el sistema jubilatorio se debe a la caída de la bolsa de valores en los años 2007-2009”.

En otras palabras, los mercachifles de Wall Street que vendían las complejas acciones respaldadas por hipotecas que provocaron el colapso financiero, son quienes causaron el déficit en las pensiones. El periodista ganador del premio Pulitzer, David Cay Johnston dijo recientemente: “El empleado estatal promedio de Wisconsin gana 24.500 dólares al año. No se trata de una gran jubilación; el 15 por ciento del dinero destinado a esta jubilación anualmente es lo que se le paga a Wall Street por administrarlo. Es realmente un porcentaje demasiado alto para pagarle a Wall Street por administrar el dinero”.

Entonces, mientras la banca de inversión recorta un enorme porcentaje de los fondos jubilatorios, los trabajadores son demonizados y se les pide que hagan sacrificios. Los que provocaron el problema en cambio, luego obtuvieron rescates generosos, ahora reciben altísimos salarios y bonificaciones y no están siendo responsabilizados. Si rastreamos el origen el dinero, resulta que la campaña de Walker fue financiada por los tristemente célebres hermanos Koch, grandes patrocinadores de las organizaciones que forman el movimiento conservador tea party. Además donaron un millón de dólares a la Asociación de Gobernadores Republicanos, que otorgó un apoyo significativo a la campaña de Walker. Entonces, ¿acaso resulta sorprendente que Walker apoye a las empresas al otorgarles exenciones impositivas y que haya lanzando una gran campaña contra los empleados del sector público sindicalizados?

Uno de los sindicatos que Walter y Kasich en Ohio tienen en la mira es la Federación Estadounidense de Empleados Estatales, de Condados y Municipales (AFSCME, por sus siglas en inglés). El sindicato fue fundado en 1932, en medio de la Gran Depresión, en Madison. Tiene 1,6 millones de afiliados, entre quienes hay enfermeros, personal penitenciario, personal de guarderías, técnicos de emergencias médicas y trabajadores de la salud. Vale la pena recordar, en este Mes de la Historia Negra, que la lucha de los trabajadores de la salud del local Nº 1733 de AFSCME hizo que Dr. Martin Luther King Jr. fuera a Memphis, Tennessee, en abril de 1968. Como me dijo el Reverendo Jesse Jackson cuando marchaba junto a los estudiantes y sus profesores sindicalizados en Madison el martes pasado: “El último acto del Dr. King sobre la tierra, su viaje a Memphis, Tennessee, fue por el derecho de los trabajadores a negociar convenios colectivos de trabajo y el derecho al descuento de la cuota sindical de su salario. No es posible beneficiar a los ricos, mientras se deja a los pobres sin nada”.

Los trabajadores de Egipto, formando una coalición extraordinaria con los jóvenes, tuvieron un papel decisivo en el derrocamiento del régimen de ese país. En las calles de Madison, bajo la cúpula del Capitolio, se está produciendo otra muestra de solidaridad. Los trabajadores de Wisconsin hicieron concesiones en sus salarios y jubilaciones, pero no renunciarán al derecho a negociar convenios colectivos de trabajo. En este momento sería inteligente que Walker negociara. No es una buena época para los tiranos.

 
* Amy Goodman es la conductora de Democracy Now!, un noticiero internacional que se emite diariamente en más de 600 emisoras de radio y televisión en inglés y en más de 300 en español. Es co-autora del libro "Los que luchan contra el sistema: Héroes ordinarios en tiempos extraordinarios en Estados Unidos", editado por Le Monde Diplomatique Cono Sur. 

boletín solidario de informaciónCorrespondencia de Prensa 25 de febrero 2011Colectivo Militante - Agenda RadicalGaboto 1305 - Montevideo - Uruguay
redacción y suscripciones:
germain5@chasque.net


viernes, 25 de febrero de 2011

Libia a sangre y fuego


Escrito por Gabriel Massa   

El 22 de febrero, Muamar Kadafi habló por la televisión estatal. Kadafi denunció a “jóvenes de 16 y 17 años drogados (…) que asaltan comisarías”.

Aseguró que los rebeldes y los líderes tribales y burgueses de la región oriental que los impulsan son la punta de lanza de un intento de Estados Unidos de volver a dominar el país como lo hacía antes de que él llegara al poder en 1969. Y llamó “al pueblo (…) que ama a Kadafi (…) a salir a las calles” para enfrentar a los rebeldes y defender la independencia del país y a su líder. Es de hecho un llamado a la guerra civil contra los insurrectos.

Por empezar, Kadafi es quien permitió el regreso de las petroleras y demás multinacionales al país y hace tiempo que dejó de ser un líder antiimperialista (ver “Una biografía de Ida y de Vuelta”).Por otra parte, lo que se ve a estas horas en Libia, en medio de la sangre y el fuego, no son chiquilines drogados, sino una revolución que va liberando zonas en su avance y enfrenta una verdadera masacre perpetrada por las tropas de Kadafi para contener la rebelión.

Frente a la represión, las masas se vieron obligadas a organizarse en “comités populares” y armarse –en muchos casos unidas a oficiales y soldados que han defeccionado con armas y bagajes- para poder seguir peleando por la caída del régimen, por libertades democráticas y por respuestas al hambre, el desempleo y los bajos salarios.

En Trípoli sigue la lucha
El diario español El País describía el 21 de febrero la rebelión en Trípoli: “Varias agencias informan que algunos edificios gubernamentales de la capital libia han sido pasto de las llamas esta mañana y que las sedes de la televisión y la radio públicas han sido saqueadas y quemadas por una turbamulta enfurecida esta pasada madrugada. ‘La Casa del Pueblo (Parlamento) está en llamas; los bomberos tratan de apagar el fuego’, ha explicado un testigo citado por Reuters. Al Yazira informa que la sede central del Gobierno libio y el edificio que alberga el Ministerio de Justicia en Trípoli también han sido incendiados’.”

Y también describe El País la represión: “Lo que estamos presenciando hoy es inimaginable. Aviones y helicópteros militares están bombardeando un barrio tras otro’, ha asegurado Adel Mohamed Saleh, un hombre que se declara activista anti-Gadafi. Según Saleh, contactado telefónicamente por Reuters, los bombardeos se suceden ‘cada 20 minutos y están produciendo ‘muchísimos muertos’ (al menos han fallecido ya 250 personas, según la cadena catarí Al Yazira).” Posteriores informes elevan las muertes a más de 600.

En el resto del país, comités Populares armados “liberan” ciudades

Según el diario italiano Corriere della Sera (22/2) “los rebeldes tienen el control de Bengasi (segunda ciudad del país), Sirte, Torbruk, Misrata, Khoms, Tarhouinah, Zenten, Al-zawiya y Zouara. (…) El régimen solo controla Trípoli que es donde continúan los enfrentamientos”.

El corresponsal de CNN, Ben Wedeman, que había logrado entrar a Libia por la frontera con Egipto, decía: “Grupos de hombres de civil, con armas que van de escopetas a ametralladoras, custodiaban las calles en Libia oriental el lunes (21/2), estando los líderes opositores en firme control de gran parte de la región. Grupos oposicionistas formaron ‘comités populares’ para mantener el orden de algún modo luego de expulsar a las tropas oficiales”.

Según el diario El país: “Testimonios procedentes de los disidentes de Bengasi aseguran que los manifestantes también han tomado tanques y grandes cantidades de armas y municiones del Ejército, según reconoció a su modo el hijo de Gadafi en el discurso. ‘Los criminales circulan incluso a bordo de blindados’, dijo”.

Continúa el periodista de CNN: “Gente de Libia oriental nos dijo que cientos de mercenarios del África sub-sahariana fueron muertos o capturados mientras luchaban por Kadafi. Líderes opositores dicen que están preocupados de que fuerzas pro-Kadafi pueden tratar de retomar el área, por lo que los hombres permanecen armados en las calles”.

Mientras tanto las fuerzas rebeldes estaban garantizando que funcionara la electricidad y volviera algo de normalidad con algunos negocios abiertos en las ciudades “liberadas” por la revolución. Sin embargo, las rutas aún se mostraban desiertas, salvo por miles de obreros egipcios que buscaban huir a su país.

Un disidente, Omran Mohamed Omran, declaró a la prensa española que En vez de los alcaldes de Gadafi, son los jueces los que dirigen y administran los pueblos de los revolucionarios porque gozan del respeto del pueblo’.

Renuncia de funcionarios y división y defecciones en las fuerzas armadas
Al compás del avance de la revolución se producen renuncias de altos funcionarios del régimen. Empezando por el ministro del Interior y general del Ejército, Abdel Fattah Younes al Abidi. Luego renunciarían los ministros de Justicia y el de Emigraciones.

Omran, asegura que “la división en el Ejército es un hecho y varios militares se han unido a la protesta. (…) El jefe del Estado Mayor del Ejército libio, Abubaker Yunas, quien participó en el golpe de Estado de 1969 que llevó a Gadafi al poder, (…) está en arresto domiciliario. (…) Yunas le pidió a Gadafi que se apartara del poder para cumplir con las demandas del pueblo, pero Gadafi respondió que antes quemaría la tierra que él mismo había hecho florecer.”

Mientras tanto, según Wedeman de CNN: “Un hombre que se identificó como líder de la resistencia dijo que se ha estado reuniendo con comandantes militares libios en la región, y que una gran parte del ejército se ha sumado a las fuerzas anti-gobierno”.

Dos pilotos de bombarderos libios defeccionaron a Malta con sus Mirage F1 el lunes 21. Una fuente del gobierno de Malta dijo que los pilotos defeccionaron antes que cumplir órdenes de bombardear a la población civil.

Insurrección popular con elementos avanzados de doble poder con zonas “liberadas”

En este proceso se da una amplísima unidad de acción anti-dictatorial, de la que participan trabajadores, sectores populares, e incluso con la adhesión de sectores burgueses, más oficiales y tropas desertoras de las fuerzas armadas, a lo que ahora se agregan incluso altos funcionarios del régimen. Está claro que se necesita la más amplia unidad de acción con todos los sectores, incluidos los burgueses desplazados por el régimen, para terminar con esta dictadura genocida atrincherada.
El hecho de que la única respuesta de Kadafi sea bombardear con la fuerza aérea y enviar mercenarios a atacar a los rebeldes y que el mismo diga que se “dispone a morir”, muestra su desesperación frente al crecimiento del bloque opositor.

No sabemos cuánto durará el enfrentamiento ni cuál será su resultado, aunque en estos momentos la balanza se inclina claramente en favor de las masas. Con una insurrección en la que se fortalecen los crecientes elementos de doble poder, incluso con “zonas liberadas” que abarcan no solo a diez ciudades, especialmente del este, sino también varios de los centros de producción y distribución de petróleo y gas.

Es evidente que la tarea decisiva de la revolución ahora es derrotar las fuerzas de la dictadura en Trípoli y derrocar a Kadafi. Y para ello es fundamental unificar sólidamente a todas las fuerzas sociales, políticas y militares que sostienen la lucha.
Esto no significa, sin embargo, que todos los que participan de la lucha tengan los mismos intereses o piensen en las mismas medidas para cuando, después del derrocamiento de Kadafi, haya que construir el nuevo poder para la nueva Libia. Para defender sus intereses, los trabajadores necesitan una organización independiente de los burgueses y su propia dirección.

Desde la LIT-CI estamos convencidos que esa dirección obrera debería tener como norte estratégico imponer un gobierno de los organismos de los trabajadores y el pueblo, apoyado en el armamento general de la población. Para volcar los recursos del país a atender a las necesidades más urgentes del pueblo y reconquistar la independencia del país, expulsando las multinacionales que Kadafi permitió regresar a Libia. Tareas que solo podrán cumplirse en unidad con los trabajadores y los pueblos de toda la región.

El pueblo libio aprendió de las revoluciones de Túnez y Egipto. Ahora es el turno de la insurrección libia de tomar la vanguardia de la revolución árabe.

Fuente: Revista Correo Internacional nº 4

Los amigos de Kadafi

Escrito por Gabriel Massa    


Castro y Ortega apoyan al líder libio y Dilma Roussef se niega a repudiar la masacre.

El 21 de febrero el líder cubano, Fidel Castro, emitió una declaración bajo el título “El plan de la OTAN es ocupar Libia”, haciéndose eco así de las afirmaciones del propio Kadafi. Lo más llamativo de esta declaración es que Castro ni siquiera menciona la brutal represión contra el pueblo libio.

En cambio explica que el imperialismo, en particular el yanqui, tiene sus ojos en las reservas petroleras libias y por eso promueve la ocupación militar.

Dice Castro: “Lo que para mí es absolutamente evidente es que al Gobierno de Estados Unidos no le preocupa en absoluto la paz en Libia, y no vacilará en dar a la OTAN la orden de invadir ese rico país, tal vez en cuestión de horas o muy breves días”.

Y agrega Castro: “Una persona honesta estará siempre contra cualquier injusticia que se cometa con cualquier pueblo del mundo, y la peor de ellas, en este instante, sería guardar silencio ante el crimen que la OTAN se prepara a cometer contra el pueblo libio”.

En otras palabras, con el justificativo del supuesto peligro de una inminente invasión de la OTAN, Castro apoya al dictador Kadafi que está masacrando a su propio pueblo.

Por su parte las palabras de Daniel Ortega, presidente de Nicaragua, no necesitan comentario alguno. Un cable de la agencia Europa Press lo cita:“’Yo me he estado comunicando telefónicamente con él (Kadafi), lógicamente él está librando nuevamente una gran batalla", ha comentado Ortega, en declaraciones citadas por el portal oficial nicaragüense 'El 19'. (…)  El mandatario ha trasladado al líder libio la ‘solidaridad del pueblo nicaragüense’, así como de su partido, el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN).”

En cuanto a Dilma Roussef, estrenó su gobierno negándose a condenar la represión genocida del dictador libio.

Estos dirigentes apoyan a Kadafi o se niegan a denunciar la masacre. Nosotros en cambio estamos con los que en Egipto, Túnez y otros países del mundo se movilizan en apoyo a la gran insurrección Libia y por la caída del régimen.
________________________________________

Fuente: Revista Correo Internacional nº 4

Kadafi: una biografía de ida y de vuelta

 Escrito por Margarido   

Para entender el rol de Kadafi son necesarias algunas referencias históricas. En la descomposición del imperio otomano a comienzos del siglo XX, Libia fue invadida por Italia (1912), dividiendo el país en dos administraciones coloniales separadas: Cirenaica al oriente y Tripolitania al occidente.

Italia se mantuvo allí hasta la Segunda Guerra Mundial. Luego de la guerra el imperialismo y Stalin terminan por acordar la independencia del país (1951) e imponen como rey a Idris I, proveniente de las tribus cirenaicas y claramente sometido a las potencias imperialistas.
 
En 1969, el coronel Muamar Kadafi, proveniente de una tribu beduina de la región de Tripolitania, encabeza un golpe de estado, con una ideología nacionalista pan-árabe. En 1977 fundaría el Yamahiriyya (Estado de Masas) Socialista Árabe de Libia, un régimen totalitario, apoyado en las fuerzas armadas y en acuerdos inter-tribales, pero que se une a los demás gobiernos de la región – especialmente Irak y Siria - que repudian los acuerdos de el-Sadat con Estados Unidos e Israel.

Esto convierte al régimen libio en uno de los más odiados por el imperialismo. En 1986 Ronald Reagan ordena el bombardeo de las dos principales ciudades del país, Trípoli y Bengasi. En respuesta, Kadafi promovería una serie de atentados terroristas, incluyendo en 1988 la colocación de una bomba en un avión de Pan Am que estalló sobrevolando la localidad de Lockerbie en Escocia.
 
Pero en 2003, cada vez más aislado en su política, Kadafi iría a un acuerdo con el imperialismo que incluyó asumir la responsabilidad por el atentado sobre Lockerbie y una creciente apertura de los yacimientos libios a las petroleras multinacionales, entre ellas la Shell, British Petroleum, la ENI italiana, la Total francesa y la Wintershal alemana. Entre las empresas yanquis se cuentan la Occidental Petroleum Corp y Conoco-Phillips y Marathon Oil Corp.
 
La entrega da un nuevo salto con los acuerdos de Kadafi con el gobierno de Berlusconi. El País informa (22/2/2011) que: “Desde que hace dos años Il Cavaliere y el Coronel firmaron el Tratado de Amistad, Asociación y Cooperación, los negocios bilaterales superan ya los 40.000 millones de euros anuales y alcanzan todos los sectores cruciales, de la energía a la banca o la construcción y sin faltar los acuerdos militares y de inteligencia..
 
Por su parte Kadafi, como comisionista e intermediario de las inversiones imperialistas, se ha enriquecido en forma obscena. Kadafi posee decenas de miles de millones de dólares en inversiones en empresas europeas como la Fiat.
 
El imperialismo volvió a Libia de la mano de Kadafi
 
Como tantos otros regímenes del medio oriente y del tercer mundo en general –en América Latina son notorios los vuelcos pro-imperialistas de partidos y movimientos como el Peronismo en la Argentina, el PRI en México y el MNR boliviano-, el de Libia, apoyado en las fuerzas armadas, ha pasado de los roces y la resistencia al imperialismo a convertirse en su agente directo.
 
Kadafi tiene la particularidad de haber permanecido cuarenta años al frente del país, por lo que el mismo incorpora a su biografía personal el camino de ida y el de vuelta en las relaciones con el imperialismo.
 
Esto podría suceder incluso con gobiernos que hoy tienen una fuerte retórica antiimperialista o incluso aplican algunas medidas que chocan con los intereses inmediatos del imperialismo, como el de Chávez en Venezuela y el de Ortega en Nicaragua. En esos dos regímenes han aparecido ya rasgos similares a los del de Kadafi en Libia: en Venezuela están las multinacionales petroleras, en ambos países latinoamericanos hay una corrupción rampante y sus gobiernos promueven el surgimiento de grupos económicos burgueses favorecidos por el estado. Por lo tanto estos gobiernos podrían dar un giro pro-imperialista como sucedió con Kadafi. 

Fuente: http://www.litci.org/inicio/newspublicaciones/revista-correo-internacional/2517-una-biografia-de-ida-y-de-vuelta

Libia Comités populares toman el control del este de Libia

Uypress y Agencias
El dictador libio, Muamar Gadafi, está perdiendo el control de parte del país. Desde la frontera con Egipto hasta la segunda ciudad de Libia, Bengasi, los comités populares se han hecho dueños de la situación. También desde Misurata, a apenas 200 kilómetros al este de Trípoli, llegan noticias de que la oposición se ha hecho con el control de la zona.


No se ve un solo militar, mejor dicho, un solo uniforme, ya que muchos soldados se han despojado de su vestimenta oficial y ayudan a controlar el territorio libio vestidos de civil y fuertemente armados con kalashnikov.


Los habitantes libios de la 'zona liberada' enarbolan banderas anteriores al régimen de Gadafi y corean consignas a favor de una monarquía, ligándola a la ansiada libertad.


En la ciudad de Tobruk, cientos de personas se manifestaban esta mañana a favor de la democracia y en contra del dictador. En la localidad hubo tres días de revueltas, en las que murieron cuatro personas. Donde sigue habiendo muertos en las calles es en la ciudad de Bengasi.


"El único miedo que tenemos es que Gadafi envíe más mercenarios para retomar el control", decía Alá Faddala, miembro de uno de los comités populares que 'gobiernan' Tobruk. "Pero incluso así, no nos rendiríamos", añadía.


La situación copia el esquema de la revolución egipcia, al más puro 'estilo Tahrir', la plaza de El Cairo donde se gestó y triunfó la revuelta. Los comités populares se encargan de gestionar y organizar todo, el día a día, la seguridad en las calles, en las carreteras (fuertemente vigiladas por civiles armados), la limpieza, el reparto de comidas...
Libia

Benghazi, Tobruk y otras ciudades del este de Libia en poder de los manifestantes

Khadafi pierde el control de varias ciudades

Página/12, Buenos Aires, 24-2-11

 
Parte de las fuerzas del ejército abandonaron su obediencia al régimen y se plegaron a los reclamos de la gente en las calles desde el 15 de febrero. Los militares leales combatían por retener el oeste del país.

Los reclamos del pueblo libio corren como ríos por las calles del país. En el noveno día de protestas, la fuerza de las manifestaciones en algunas ciudades fue tal, que arrasó con todo vestigio del legendario régimen de Muammar Khadafi. Los manifestantes que reclaman el fin del gobierno tomaron el control de Tobruk, la principal ciudad de la frontera con Egipto, al este libio. Con ese territorio, el gobierno perdió el control de por lo menos cuatro localidades del este –incluyendo Benghazi– en las que un denominador común tomó protagonismo: el Ejército en funciones abandonó su obediencia al “líder y hermano guía de la revolución libia”, como se autodenomina Khadafi, y se declaró a favor de las revueltas. Ayer, además, otros dos funcionarios abandonaron sus puestos. Uno de los principales asistentes del hijo menor de Khadafi y el ministro de Justicia renunciaron “como condena a la violencia con la que el gobierno respondió al pueblo”. El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, condenó el accionar del oficialismo libio y advirtió sobre la aplicación de posibles sanciones.

El régimen de Khadafi, en el poder desde hace 42 años, se enfrenta a un movimiento de contestación sin precedentes desde el 15 de febrero. Su respuesta a los reclamos del pueblo, una represión extremadamente violenta que contó con ataques de patotas paramilitares y bombardeos aéreos, dejó un tendal de 300 muertos, según las propias autoridades. Para la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH), las víctimas ascienden a 640, luego de contabilizar que al menos 275 personas perdieron la vida en la capital, Trípoli, y 230 en Ben-ghazi. El recuento no incluye posibles víctimas en Tobruk, donde también hubo protestas. La cadena árabe de noticias Al Jazeera se animó con la cifra de mil muertos. Sin embargo, las cifras son difíciles de confirmar debido a las interrupciones de las conexiones telefónicas y de Internet y a la limitación a los periodistas internacionales para entrar en el país.

Según reportaron medios de comunicación extranjeros, en Benghazi, la segunda ciudad del país, miles de personas festejaban en las calles la toma del poder en la ciudad. Corresponsales árabes aseguraron que en Tobruk no hay presencia de fuerzas de seguridad pública. “Estamos del lado del pueblo. En el pasado apoyamos a Khadafi, pero la situación cambió. El es un tirano”, remarcó a la cadena de noticias el comandante de las fuerzas armadas en esa ciudad, general Suleimán Mahmoud. En tanto, cronistas de la agencia de noticias británica Reuters aseguraron que Musaid, otra ciudad importante del este libio, también está bajo control de los manifestantes. Pero también la ciudad Misurata, el oeste del país, estaría en manos opositoras, según informó Al Jazeera.

Un día después de que llamara a sus seguidores a combatir a los manifestantes y amenazara con el uso letal de la fuerza contra sus críticos, el primer ministro libio continúa perdiendo apoyo de funcionarios de su gobierno y miembros de las fuerzas armadas. A los soldados y generales que se plegaron a las protestas en Benghazi y Tobruk se sumaron las unidades militares de otras ciudades, como Al Jabal al Akhdar y Derna, que prometieron proteger al pueblo.

“Expreso mi más profundo desprecio a la violencia de Khadafi”, anunció en su comunicado de renuncia Youssef Sawanhi, uno de los principales asesores del hijo menor de Khadafi, Saif al Islam. También dimitió el ahora ex ministro de Justicia Mustapha Abdeljalil, “en protesta al excesivo uso de la violencia contra los manifestantes”. Según fuentes anónimas, el primer ministro se habría atrincherado junto con cuatro brigadas de las fuerzas de seguridad en la base militar Bab al Asisiya, en Trípoli, cuyas calles estaban desiertas. Cabe recordar que la ciudad capital es el último bastión pro Khadafi que pudo observarse hasta la tarde de ayer en el país.

En tanto, en una entrevista concedida al periódico inglés Financial Times, el hijo mayor de Khadafi aseguró: “Mi padre seguirá jugando un rol esencial en Libia, aunque es cierto que es necesaria sangre nueva”. Además, aseguró que su hermano está trabajando en una nueva Constitución. “Pronto habrá novedades”, añadió.

Mientras aumentan las condenas internacionales a la represión violenta de las protestas, también lo hacen las cifras de libios y libias que huyen de su país en busca de refugio. El ministro del Exterior italiano, Franco Frattini, advirtió que hasta 300 mil libios podrían estar a punto de huir a Europa. Asimismo, miles de libios huyeron hacia las fronteras de los países vecinos de Egipto y Túnez, ante la situación convulsa que vive el país árabe. Según los datos de la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), cerca de cinco mil personas huyeron a la frontera tunecina y 15 mil a la egipcia. Por su parte, la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur) indicó que recibió “señales positivas” de ambos países de que mantendrán las fronteras abiertas para recibir a las personas que abandonan Libia.

boletín solidario de informaciónCorrespondencia de Prensa 24 de febrero 2011Colectivo Militante - Agenda RadicalGaboto 1305 - Montevideo - Uruguay
redacción y suscripciones:
germain5@chasque.net


miércoles, 23 de febrero de 2011

Fala completa de Fabio Bosco na palestra sobre o Egito - SP 17/02/11 -

Palestra sobre o egito em SP - 17/02/11

Campagne 20 février نداء 20 فبراير

The EgYpTian revolution official rap song 2011 Amazing!

TVPSTU - Opinião Socialista Nº 418

Carta da CSP-Conlutas é lida na praça Tahrir/Egito

Docentes de ATECH de Comodoro Rivadavia no iniciaran el ciclo lectivo

18/02 – 16:00- La Regional Sur de ATECH, en el marco de la reunión de delegados gremiales escolares, resolvió solicitar oficialmente a la conducción del gremio no arrancar formalmente el ciclo lectivo 2011 en todo el territorio de la provincia.
(OPI Chubut) – La resolución se adoptó luego de reunión de cuerpo de delegados en la que se analizó la situación de los trabajadores del sector en relación “a la necesidad de aumento salarial acorde a los costos de vida en la región, la continuidad de problemas de los afiliados a SEROS, el impacto del impuesto a las ganancias sobre parte de los docentes que no llegan a percibir diferencia alguna tras mejoras salariales, la necesidad de recuperar las condiciones de jubilación para las que aportamos el 16% de nuestros ingresos remunerativos, las condiciones del sistema educativo que implican mayor presión laboral en muchos casos y de diversas maneras sobre la tarea docente, entre otros aspectos de la realidad que nos toca afrontar”.
Tras el debate sobre las acciones implementadas hasta el momento, el planteo realizado provincialmente ante el gobierno de, como mínimo, adelantar lo antes posible el aumento acordado el año pasado y la ausencia de respuesta positiva, se definió como primer acción que “no están dadas las condiciones para un “normal” inicio del ciclo lectivo 2011. Por ello se propondrá a los docentes el no inicio de clases del ciclo 2011, en reclamo de soluciones”.
Los docentes de Comodoro también convocaron a asambleas escolares unificadas, para el próximo martes 22 en todas las escuelas, para recoger los mandatos que podrían sustentar el reinicio de medidas de fuerza. (Agencia OPI Chubut)

El Salvador: Bajo el gobierno "progresista" del FMLN... Hasta 30 años de cárcel a mujeres que sufren aborto espontáneo



Diario Colatino/ContraPunto/La Haine   
Quien tira la primera piedra siempre esconde la mano. En El Salvador, uno de los cinco países en el mundo que penalizan el aborto en forma absoluta (los otros son Nicaragua, República Dominicana, Chile y Malta, http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Legislación_del_aborto ), suelen enviar a la cárcel a una mujer por sufrir un aborto espontáneo o natural.


Karina del Carmen Clímaco fue condenada a 30 años de prisión, porque según fallo judicial, ella mató a su hija "recién nacida". En principio Karina había sido acusada por aborto consentido, luego el cargo pasó a homicidio agravado. Estuvo presa siete años y medio.

Cristina Quintanilla fue condenada a 30 años por el "asesinato" de su hijo aún en gestación. La autopsia de Medicina Legal ni siquiera había determinado la causa de la muerte del feto. Tampoco había otra prueba que la incriminara. Pero a pesar de ello pasó cuatro años presa por supuestamente haber asesinado a su bebé.

Marlene Ponce, de 18 años, cuando tenía como siete meses de embarazo –17 de junio del 2009, ya con el gobierno de centro-izquierda del FMLN- fue al baño y perdió su feto. Ella fue acusada de aborto consentido y alternativamente de homicidio agravado. Pasó "sólo" un año presa.

María Edith Hernández, quien fue acusada en un inicio de haber abortado a su hijo, al final fue condenada a 30 años de cárcel por homicidio, de los que sólo pasó un poco más de dos tras las rejas, pues el cáncer linfático que padecía le ganó la batalla y murió el 30 de abril de 2010, dejando en la orfandad a sus dos hijos, actualmente de 9 y 11 años de edad.

Las cuatro mujeres fueron a parar a la cárcel por las denuncias médicas.

Definir como ser humano al feto

La Iglesia Católica y los llamados “grupos pro vida” son los principales apologistas de la penalización absoluta del aborto. Y el argumento que utilizan contra los abortos espontáneos es que en realidad se produjo un nacimiento y la madre mató al bebé. “Por ejemplo en el caso de Clímaco el bebé fue estrangulado”, dijo la directora de la Fundación sí a la Vida, aunque las ultimas pruebas judiciales con las cuales Karina recuperó su libertad niegan esa declaración.

En México ocurren casos similares. Uno muy conocido fue el de las "Siete de Guanajuato", mujeres que purgaban condenas a penas de hasta 29 años de cárcel por abortos espontáneos, fueron liberadas luego de pasar hasta 8 años presas. Las mujeres son, cómo no, pobres y con poca educación, y se comprobó que sufrieron abortos espontáneos y que no hicieron nada para dañar a los nonatos.

Dennis Muñóz, abogado de la Agrupación Ciudadana por la Despenalización del Aborto Terapéutico, Ético y Eugenésico de El Salvador, considera que el caso de María Edith es emblemático. Ella sufrió un aborto natural y por culpa de una persona [médico] que violó el secreto profesional, fue a parar a la cárcel.

“Las leyes restrictivas del aborto se solidificaron en 1999 cuando por medio de reforma constitucional se definió como ser humano al feto desde el primer momento de la concepción”, sostiene la Agrupación.

A partir de dichas reformas “en El Salvador muchas veces los abortos espontáneos, partos prematuros que las mujeres enfrentan han terminado convirtiéndose en delitos agravados y han implicado condenas de hasta treinta años para mujeres, y no es un sólo caso”, dijo Morena Herrera, presidenta de la Agrupación Ciudadana por la Despenalización del Aborto.

El artículo 133 del Código Penal establece que la persona que provoque un aborto y quien se lo realice, serán sancionados con prisión de dos a ocho años. Sin embargo, la Fiscalía suele transformar el "delito" en homicidio agravado, lo que lleva la acusación a 30 años de cárcel.

“Usted no puede matar a un muerto. Eso es lo que sucede en los casos en que la Fiscalía intenta probar que en abortos prematuros [espontáneos] la madre asesina a su hijo: no lo pueden probar”, explicó Muñóz.
Denominador común: la pobreza

Existe un denominador común en las mujeres que son llevadas a prisión por abortos: son de escasos recursos y su estado de salud no es el óptimo.

“Existe una persecución contra las mujeres pobres. En el país no se ven casos de mujeres con recursos económicos que estén en la cárcel por abortar, además en todos los hospitales nacionales se está revelando el secreto profesional y eso es grave”, afirmó Muñóz.

Herrera coincide en que la mayoría de mujeres que están siendo condenadas injustamente, como Karina, Cristina, Marlene y María Edith, tienen un mismo perfil: “Mujeres que viven en situación de pobreza, jóvenes que tienen un bajo nivel de instrucción educativa, conocen poco de leyes, tienen poco apoyo para hacer una defensa de su caso. Entonces son condenas fáciles que la Fiscalía General de la Republica (FGR) consigue y las mujeres quedan soterradas en las cárceles”.

En opinión de la activista, a las mujeres se les está negando el derecho a la presunción de inocencia, ya que “pasan directamente del hospital a la cárcel, llegan en estado grave de salud, sin darse cuenta y sin comprender lo que les ha pasado, se ven en un proceso judicial que las lleva directamente a la cárcel y a una condena mas grande”.

Según la Agrupación Ciudadana por la Despenalización del Aborto, esa grave situación ha llevado a muchas mujeres que han sufrido abortos espontáneos a no ir al hospital, lo que ocasiona que muchas mujeres mueran.

El gobierno "progresista" del FMLN, con la bancada más numerosa en el Parlamento, no ha hecho nada al respecto. Más bien al contrario, cuando la directora del Instituto de la Mujer firmó convenios internacionales referentes al aborto terapéutico, fue inmediatamente despedida por el presidente Funes.



boletín solidario de informaciónCorrespondencia de Prensa 23 de febrero 2011Colectivo Militante - Agenda RadicalGaboto 1305 - Montevideo - Uruguay
redacción y suscripciones:
germain5@chasque.net

Convocan nuevas protestas en Marruecos http://www.afrol.com


Khadija Riyadi, presidente de la organización de derechos humanos de Marruecos AMDH, durante las protestas del 20 de febrero en Rabat

© AMDH via YouTube/afrol News

afrol News, 22 de Febrero - Grupos de derechos humanos y el movimiento juvenil de oposición están preparando nuevas protestas multitudinarias en Marruecos el 26 y 27 de febrero, mientras denuncia que el gobierno "miente" al decir que las protestas del domingo fueron pacíficas.
Ya durante las multitudinarias protestas del domingo en Marruecos, los principales grupos se reunieron frente al Parlamento de Rabat anunciando que celebrarán nuevas protestas el próximo sábado 26 y domingo 27 de febrero. Así ha sido hoy confirmado por la Asociación Marroquí de Derechos Humanos (AMDH), llamando a participar en las protestas en todo el país durante el fin de semana.

La AMDH también ha desafiado con fuerza la versión del gobierno y de la prensa marroquí sobre las protestas del domingo. La versión oficial es que las protestas, que se habían permitido, en general fueron pacífica, con la cooperación amistosa de las fuerzas de seguridad. Sin embargo, los saqueos durante la noche habían causado un gran daño y violencia, dando como resultado cinco personas muertas y 138 heridas.

"No es así", dice la AMDH, que es uno de los grupos clave en la organización del movimiento de protesta. De hecho, Khadija Riyadi, presidente de AMDH, fue una de las personas que resultaron heridas, junto con otros activistas de derechos humanos y periodistas que habían sido atacados por "matones a favor del gobierno" frente a un tribunal de Rabat, la capital, la tarde del domingo.

Según un comunicado emitido por la AMDH en árabe y remitido a afrol News, fueron utilizadas "fuerzas represivas" contra los manifestantes pacíficos en el centro de Rabat. Tanto agentes del gobierno uniformados y vestidos de civiles, "armados con porras", empezaron a golpear a los manifestantes pacíficos, causándoles lesiones. Riyadi y varios otros manifestantes tuvieron que ser hospitalizados.

AMDH condenó enérgicamente "este ataque atroz" y violación de los derechos humanos, instando a una "investigación de estas violaciones" y nuevas manifestaciones a favor de la democracia el próximo fin de semana.

Tras las manifestaciones del domingo, un cr
Miles de manifestantes salieron a las calles en Rabat, la capital de Marruecos
Miles de manifestantes salieron a las calles en Rabat, la capital de Marruecos
© "Vatyma"/afrol News
eciente número de informaciones llegadas a afrol News documentan que la represión del gobierno de Marruecos ha seguido la misma línea que otros regímenes árabes, sólo con la única diferencia de que las autoridades marroquíes han ejecutado la represión de una forma más elegante y discreta.

Por ejemplo, los trenes entre Casablanca - la ciudad más grande de Marruecos - y los alrededores de Rabat fueron cancelados durante las horas de las manifestantes del domingo para evitar que muchos manifestantes llegasen a la capital. Mohammed Elaoudi, organizador de la protestas, y muchos otros activistas vieron bloqueados sus sitios web y cuentas de correo electrónico. Varios periodistas extranjeros que cubrían los eventos informan haber sido perseguidos por agentes de los servicios de inteligencia. Y supuestos "activistas" declararon en la televisión estatal que las protestas se habían cancelado un día antes.

Después de las protestas, el mensaje siendo el mismo. Mientras que los medios de comunicación marroquíes informaron ampliamente sobre las protestas, todos se refieren a la versión oficial. Todas las alteraciones del orden que se registraron se atribuyen a delincuentes, ladrones y drogadictos. Las fuerzas de seguridad no habían hecho nada malo.

El propio rey Mohammed VI comentaba ayer las protestas, insistiendo en que se mantiene fiel al "modelo único de democracia y desarrollo" de Marruecos, sin ceder a "la demagogia y la improvisación" que representa el movimiento de protesta.

Para las masas marroquíes, los mensajes del gobierno resultan, hasta el momento, creíbles. La mayoría de la gente cree que las protestas fueron ampliamente pacíficas, viéndose sólo perturbadas por los delincuentes y sus saqueos.

Sin embargo, el descontento es moneda corriente y l
Las protestas en Alhucemas, en el norte de Marruecos, se hicieron violentas
Las protestas en Alhucemas, en el norte de Marruecos, se hicieron violentas
© Anonymous/afrol News
as protestas del domingo también ayudaron en Marruecos a superar la barrera del miedo, de modo que las masas se pueden volver a movilizar el fin de semana.

Pero también hay más y más personas que han dejado de creer en la versión del gobierno. Los organizadores, como la AMDH, se muestran cada vez más enojados. Pero, peor aún, en las zonas que fueron testigos de la violencia el domingo, el descontento se puede convertirse en una gran amenaza, después de que la población, por primera vez en décadas, se ha decidido a protestar. Las muertes y los heridos del domingo, unidos a los intransigentes mensajes del gobierno y el rey, pueden profundizar la ira.

El núcleo de la ira

El núcleo del descontento y el malestar sigue siendo la región del Rif y el norte de las montañas del Atlas Central, las dos regiones históricamente más desfavorecidas y dominadas por la minoría bereber.

Especialmente en la región del Rif, que incluye la ciudad portuaria de Alhucemas, donde cinco personas murieron durante los disturbios el domingo, la resistencia contra la capital del reino tiene profundas raíces. De hecho, la gran discusión política en Rif en estos momentos es si el gobierno o el propio rey es responsable de los problemas en Marruecos.

En los foros, muchos habitantes del Rif están discutiendo el camino a seguir y si se deben mantener las revueltas hasta que renuncie el rey. Una persona del Rif que se hace llamar "Khattabi", insta a la gente a que no cree las "falsas promesas" del rey. Más bien, dice, "ahora tenemos una oportunidad de oro para enfrentarnos al gobierno. Una oportunidad que no puede presentarse de nuevo".

El futuro de las protestas en Marruecos - si serán pacíficas o violentas - probablemente se decidirá en la región del Rif y cerca de Marrakech, la capital no oficial bereber, este fin de semana.

Con las horas contadas http://www.elcorresponsal.com

Aunque los sucesos de Libia son parte de la marea que azota al Magreb y a varios otros países del espacio árabe, sus dinámicas no son idénticas. Ni obtendrán, necesariamente, los mismos resultados. Pero las horas de Khadafy en el poder parecen contadas. 
 
Si las lecciones de la historia reciente han servido de estímulo al pueblo libio para emular las exitosas revueltas de Túnez y Egipto, también han sido útiles para el gobierno de Trípoli, que habrá aprendido que la represión relativamente contenida de las protestas, acompañada de promesas de cambio, no iba a calmar la sed de sus sedientos. El coronel Muammar al - Khadafy ejecuta por estas horas una estrategia brutalmente expeditiva: la del aplastamiento sin miramientos de la disidencia. Condenas retóricas aparte, es previsible que varios gobiernos de la región deben de estar complacidos por el mensaje que les estará llegando a sus descontentos. La especulación no excluye, por supuesto, a varios de los "indignados" países occidentales, siempre proclives a dejar de sostener a dictadores solo en el momento en que no les son útiles. Es una obviedad, pero no deja de ser curioso que algunos de los primeros países en horrorizarse por la violencia en Libia han sido sus proveedores de armas.
Aunque los sucesos de Libia son parte de la marea que azota al Magreb y a varios otros países del espacio árabe, sus dinámicas no son idénticas. Ni obtendrán, necesariamente, los mismos resultados.
El relativo aislamiento internacional de Libia concede a su gobierno mayor flexibilidad a la hora de hacer frente a las protestas y son escasas las represalias externas que puedan hacer mella en su voluntad. La capacidad del primer mundo en influir en él es notoriamente inferior a la que podía ejercer en el ejército egipcio, la elite tunecina o las familias reales de Bahrein y Arabia Saudita, por citar algunas de las naciones actualmente en convulsión o a punto de estarlo.
Las inversiones extranjeras en estos países tenían mejores posibilidades de huir hasta que amainara, pero en el caso de Libia no es tan sencillo: buena parte de los acuerdos del gobierno de Khadafy con los países desarrollados han estado limitados a la inversión directa ligada a los recursos, difícil de retraer inmediatamente sin obtener grandes pérdidas.
Libia puede sobrevivir sin el petróleo que requieren las grandes capitales, pero su dependencia es total de los países productores de alimentos, que no son precisamente los que tienen mayor capacidad de condicionar los asuntos de su política doméstica. La explotación petrolera, paradójicamente, le proporcionó ingentes recursos pero al mismo tiempo destruyó su suelo, mayoritariamente desértico, lo que llevó a importar el 75% de los alimentos que consume la población.
Aunque Libia ocupa el primer puesto en el índice de desarrollo humano de África, su desocupación (del 30%) es una bomba de relojería difícil de desactivar, si se tiene en cuenta que la industria petrolera, aunque muy importante como generadora de recursos, requiere de escasa mano de obra para su funcionamiento.
Pese a que es indiscutible la importancia estratégica de Libia -como productor de hidrocarburos y policía de fronteras para impedir el paso de desesperados emigrantes africanos que buscan un mejor destino en Europa-, no tiene ni cerca la dimensión de la de Egipto, Arabia Saudita o inclusive Túnez. Mientras fue un Estado paria -recién en 2006 las Naciones Unidas le levantaron las sanciones y Estados Unidos su bloqueo económico-, Libia demostró que había vida más allá de los dictados de Occidente.
Esto indica que la forma en que transcurran los eventos en Libia depende mucho más de los factores políticos internos que de la influencia exterior.
Otro rasgo distintivo en relación con los sucesos en Túnez y Egipto es que en Libia la revuelta no parece estar librada por una muchedumbre espontánea y desorganizada. La capacidad de los opositores de apoderarse de posiciones estratégicas (aeropuertos, oficinas gubernamentales) podría estar indicando la presencia entre los revolucionarios de sectores militares o milicias más o menos organizadas. En esa dirección, seguramente, iba el mensaje del hijo del coronel, Saif al Islam (la "espada del Islam", en árabe), cuando hizo referencia a un complot que conduciría a la guerra civil.
La estructura tribal de la sociedad, originariamente nómada, ha permitido la supervivencia de liderazgos poderosos que pueden hacerle frente al hasta ahora poder absoluto del líder libio. De hecho, dos de estas tribus -Al-Zuwayya y Warfalla, esta última la más grande del país- ya le dieron la espalda. Esta pérdida, junto con la de algunos de sus funcionarios y algunos cuadros, son fisuras por las que las aguas de la revuelta comienzan a fluir. El mensaje de la Liga Árabe, que excluyó a Libia de su seno en repudio de la represión de su gobierno, no es necesariamente una declaración de principios. Ese pragmatismo también es indicio de que las horas de Khadafy en el poder estarían contadas.
La fuente:  Ricardo López Dusil es el director periodístico de elcorresponsal.com

¿Quién está detrás de las revueltas en Argel? http://www.elcorresponsal.com

Para el autor, las recientes protestas contra el gobierno argelino distan de ser comparadas con las revueltas protagonizadas en Túnez y Egipto. No solo por la escasa adhesión que hasta ahora han tenido las manifestaciones, sino por las motivaciones que la convocan. 
 
Durante estas últimas semanas hemos asistido a un hito histórico en dos países del Magreb. Tanto en Túnez como en Egipto, el pueblo en una muestra de valentía histórica le ha perdido el respeto al poder autoritario y corrupto de sus gobiernos y ha salido a las calles de forma masiva y multitudinaria como actor de cambio y protagonista de su propia historia. Ha perdido el miedo definitivamente y recuperado su dignidad. La resistencia del pueblo tunecino y el pueblo egipcio ha sido admirable y un ejemplo a emular por todos los pueblos del mundo. Demuestra a su vez que cuando el pueblo es consciente de su propia fuerza como motor de cambio y dirige sus deseos hacia la democracia, la justicia social, la igualdad y la dignidad… nada puede pararlo. Tanto los regímenes de Ben Alí como el de Hosni Mubarak han sido aliados de los Estados Unidos y de Israel, con embajadas de este último en sus territorios, y han sido países que han aceptado de muy buena voluntad el establecimiento del Comando Militar en África (Africom) por parte de EEUU .
Destituidos Ben Alí y Hosni Mubarak, desde hace unos días se presenta lo que muchos analistas europeos coinciden en asemejar sin ahondar en sus particularidades y diferencias fundamentales: las protestas en Argelia.
En 2007 viví en Argel. Allí pude conocer parte de esas particularidades y diferencias, pero también pude vivir en primera persona lo que para mí sería una paradoja por resolver. Lo dejé plasmado en un artículo titulado La Argelia rica de los argelinos pobres. Lo que estaba claro a la luz de la realidad política y social en Argelia era que la creciente desigualdad y falta de oportunidades para los jóvenes tenían básicamente 4 causas: la ineficiente administración de sus recursos, la falta de capacitación de sus cuadros dirigentes y funcionarios, la herencia de país quebrado después de una década de guerra sucia y la corrupción endémica de su sistema dirigencial.
Bouteflika había heredado un país en quiebra en 1999 y esperaba escasez… pero le sobrevino abundancia. Y con enorme celo, por no cometer los mismos errores del pasado, aplicaba una política de redistribución indirecta que no lograba llegar a la sociedad. Para luego terminar de reconocer el fracaso de sus políticas sociales y de inclusión de los jóvenes al sistema laboral (más del 30% de desempleo entre la población activa del cual más del 80% son jóvenes menores de 30 años) a pesar de sus planes quinquenales multimillonarios (55.000 millones de dólares para el quinquenio 2005-2009 y 150.000 millones entre 2009-2014).
Ese mismo año el gobierno de Bouteflika le dijo no al Africom, a diferencia de sus homólogos tunecino, egipcio y marroquí, como apuntábamos anteriormente. En ese entonces escribí para Diagonal Periódico el siguiente artículo titulado Africom, un nuevo estilo de mando. Y curiosamente tanto el 11 de abril como el 11 de diciembre Argel se sacudió con dos fuertes atentados en donde murieron decenas de personas. Hasta los partidos islamistas moderados señalaban como sospechosos de instigación a los EEUU (¹). En ese momento escribí para Rebelión el artículo titulado ¿Es real la realidad?
Acaso haya que remontarse a los años de la liberación e independencia argelina de Francia para también destacar algunas diferencias fundamentales. Pero este tema excedería por mucho lo que pretende decir el artículo. Valga como adelanto que la actual dirigencia argelina es la misma generación de aquella gesta heroica, nacional y popular. La misma que presenció en su capital el nacimiento de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), la visita del revolucionario e internacionalista Ernesto “Che” Guevara y la ruptura inmediata de relaciones con el Estado de Israel sin posibilidad de representación en ese país del Magreb.
¿Esto excusa al actual gobierno? Definitivamente no, pero plantea de entrada un escenario diferente con sus vecinos.

Los números son testarudos

Argelia, después de Egipto, es el país del Magreb con mayor PIB nominal. Egipto ostenta el puesto 40 a nivel mundial, con un PIB de 216.830 millones de dólares. Argelia ostenta el puesto 48, con un PIB de 158.969 millones de dólares. Y Túnez, en el puesto 76, con 43.863 millones de dólares. Pero Argelia está en el puesto 84 del índice de desarrollo humano (IDH) y considerado de nivel alto y Egipto está en el puesto 101 del mismo índice y considerado de nivel medio. Diferencia elemental a la hora de describir la calidad de vida de sus habitantes y desarrollo humano en uno y otro país.
Además, Argelia, a diferencia de Túnez y Egipto, no tiene un sector turístico desarrollado que dependa del capital internacional y de sus turistas extranjeros, lo que le resta el factor exógeno como actor de presión sobre el gobierno.
Argelia representa el 10% del gas y petróleo en Europa y gestiona a través de su empresa estatal Sonatrach un superávit de reservas que no poseen sus vecinos Túnez y Egipto. Esto le da un margen de maniobra e independencia capaz de soportar cualquier presión externa sin pestañear.
Argelia y Rusia tienen una muy fluída relación estratégica política y económica, también como miembros de la OPEP y actores de presión contra el Estado de Israel.
Y por último y más importante en términos de movilización de masas, en Argelia apenas se han manifestado entre 5.000 y 10.000 argelinos (datos de los manifestantes), lo que demuestra una enorme diferencia y fundamental con las movilizaciones tunecinas y egipcias. Pero no contentos con esto, ciertos analistas (incluso en los medios locales) han querido comparar a la multitudinaria Plaza Tahrir de El Cairo y el resto de ciudades en Egipto con la modesta movilización de la Plaza 1º de Mayo en Argel.
Detrás de las movilizaciones
Resulta curioso y paradójico conocer quiénes están detrás de estas movilizaciones de Argel. Uno de sus convocantes más protagónicos es Said Sadi, líder de la Agrupación por la Cultura y la Democracia (RCD), que apenas alcanzó el 1,9% de los votos en las elecciones de 2004 y que no se presentó en las de 2009 por considerar que serían un fraude (excusa que oculta su fracaso electoral). Sin embargo, Said Sadi parece querer capitalizar las rebeliones populares de Túnez y Egipto para ganar en las calles de Argel lo que no puede hacer por las urnas.
Pero como si esto fuera poco… nos invade la consternación y preocupación de que el salafista Alí Belhadj, del Frente Islámico de salvación (FIS) camine junto a Said Sadi del RCD, íntimo amigo del filósofo franco-argelino y furibundo sionista Bernard Henri Levy.

Conclusión

Creemos que el pueblo argelino debe ser protagonista de su propia historia. Que los jóvenes argelinos deben demandar cambios profundos en materia social y laboral. Para eso es necesaria la lucha común y organizada. Que tienen el derecho a recuperar su dignidad y su valía. Pero al mismo tiempo, el pueblo argelino debe ser coherente en su lucha, que, sin fisuras, debe alejarse de los que pretenden manipular las legítimas demandas a favor de espacios de poder que lleven a Argelia intereses externos a su cultura, su historia, su dignidad y su defensa de la causa palestina.
Como alguna vez dijera el revolucionario Frantz Fanon: “¿Lo viejo en ropa nueva? ¿Lo nuevo, en trapos viejos? – Depende de nosotros. El espíritu de nuestra época refleja ciertamente la paradoja del capitalismo globalizado: Gracias a la ‘civilización’ nos estamos sumergiendo en la barbarie”.

(¹) Las últimas declaraciones del líder del Movimiento por la Paz y la Sociedad (MPS, de corte islamista moderado y en coalición con el gobierno), aparecidas en Le Soir, Aboudjerra Soltani, son claras y tajantes: “Detrás del doble atentado de Argel se esconde una mano extranjera incluso la de los Estados Unidos”.
}
La fuente:  Fernando Casares es editor del blog Rompiendo Muros.

¿Existió una revolución victoriosa en Egipto?

Escrito por Eduardo Almeida Neto   
Para la revista brasileña Veja, lo que sucedió fue un golpe militar. Aquí existe un claro deseo de los representantes del capital financiero de hacer desaparecer el papel de las masas egipcias.
Pero existe otro cuestionamiento más importante, viniendo de sectores de la izquierda. ¿Cómo es posible que haya existido una revolución, si sigue habiendo capitalismo? Esa discusión lleva a un debate teórico, hecho por Trotsky en el prólogo de su libro “Historia de la Revolución Rusa”.

“El rasgo característico más indiscutible de las revoluciones es la intervención directa de las masas en los acontecimientos históricos. En tiempos normales, el Estado, sea monárquico o democrático, está por encima de la nación; la historia corre a cargo de los especialistas de este oficio (…). Pero en los momentos decisivos, cuando el orden establecido se hace insoportable para las masas, éstas rompen las barreras que las separan de la palestra política, derriban a sus representantes tradicionales y, con su intervención, crean un punto de partida para el nuevo régimen (...). La historia de las revoluciones es para nosotros, por encima de todo, la historia de la irrupción violenta de las masas en el gobierno de sus propios destinos”.

¿Quién puede tener dudas de que en Egipto las masas “irrumpieran violentamente” para “intervenir en los acontecimientos históricos”? La vanguardia fue, sin duda, la juventud, a la que se fueron sumando diferentes camadas populares para formar una movilización masiva que puso en jaque al régimen y obligó a Mubarak a renunciar.
Revolución democrática en Moreno
Ya Nahuel Moreno explicaba por qué el derrumbe de las dictaduras militares en Argentina, en Bolivia y en Perú habían sido revoluciones: “Hay quienes sostienen que sólo hay una revolución cuando el movimiento de masas destruye a las Fuerzas Armadas del Estado o de un régimen, como ocurrió en Nicaragua. Otros definen que hay revolución cuando cambia el carácter del Estado, es decir, cuando el poder pasa a manos de otra clase, como sucedió en Rusia en Octubre de 1917. Finalmente, están quienes aseguran que la revolución se produce cuando se expropia a la clase dominante, como ocurrió, por ejemplo, en Cuba, más de un año después del triunfo castrista”.
Reforma y revolución son fenómenos que se dan en todo lo existente, al menos en todo lo vivo. Reforma, como su nombre lo indica, es mejorar, adaptar algo, para que siga existiendo. Revolución, en cambio, es el fin de lo viejo y el surgimiento de algo completamente nuevo, distinto.
Si tomamos como ejemplo el desarrollo de la aeronáutica, podemos ver que ha pasado por 3 revoluciones: la primera, cuando el hombre comienza a volar, con artefactos más livianos que el aire, como los globos; la segunda se da cuando inventa aparatos más pesados que el aire; los aviones con motor a explosión; la tercera revolución son los motores de retropropulsión (...).
¿Por qué llamamos “revoluciones” a estos tres grandes avances? Porque cada uno de ellos es, substancialmente, distinto al anterior, y lo liquida. Los aviones con motor a explosión liquidan a los globos. Los aviones a chorro liquidan a los aviones a explosión (...).
Pero, entre cada una de estas revoluciones, se dan progresos, mejoras, es decir, reforma (…). Como toda definición marxista o científica, revolución y reforma son relativas al segmento de la realidad que estamos estudiando (...). Para poder usarlas correctamente, no debemos olvidar nunca su carácter relativo. Revolución ¿con relación a qué? Reforma, ¿con relación a qué?
Si nos referimos a la estructura de la sociedad, a las clases sociales, la única revolución posible es la expropiación de la vieja clase dominante por la clase revolucionaria (...). Si nos referimos al Estado, la única revolución posible es que una clase destruya al Estado de la otra; la expulse del mismo y lo tome en sus manos, construyendo un Estado distinto (...). Pero nosotros sostenemos que esa misma ley se aplica con relación a los regímenes políticos.”
Moreno sigue explicando que existen cambios revolucionarios y reformistas en los regímenes. Las revoluciones se dan cuando se dan dos condiciones. La primera es el surgimiento de crisis revolucionarias, o sea, cuando las instituciones del régimen quedan completamente paralizadas. Cuando el proceso es de reformas no existe eso, por lo tanto, se dan cambios graduales, planeados. La segunda condición es que el régimen anterior desaparece, y lo que aparece posteriormente es “absolutamente distinto”. 
¿Qué sucedió en Egipto?

En Egipto, durante 18 días, las masas ocuparon la Plaza Tahrir, transformándola no sólo en el centro de las luchas contra Mubarak, sino también en un poder alternativo al del gobierno. Allí se centralizaba la lucha, se enviaban manifestantes a otros lugares, se organizaba la defensa contra la policía, se cuidaba a los heridos. Un inicio de doble poder.

El gobierno no controlaba más al país. Los toques de queda fueron ignorados. Para tratar de reprimir las protestas, recorrió a policías disfrazados que no impidieron la continuidad de las manifestaciones. Para quebrar la rebelión sería necesario un baño de sangre, como el ocurrido en China en 1989. Y sería necesario tener un ejército unificado bajo las órdenes de Mubarak. Eso no existía. Las Fuerzas Armadas estaban paralizadas por la crisis.

Por último, el gobierno tentó un acuerdo con la oposición burguesa, una transición (una reforma) manteniendo a Mubarak hasta setiembre. Las movilizaciones se intensificaron, repudiando la propuesta. Huelgas explotaron, ampliando la fuerza de los manifestantes. Existió una crisis revolucionaria en Egipto, que posibilitó la caída del dictador.

El régimen actual es completamente distinto al de la dictadura de Mubarak. No se trata de la forma, que mantiene cierta continuidad. La institución principal continua siendo el ejército, el gobierno de transición incluye figuras del gobierno anterior. Pero el contenido es completamente distinto de la dictadura que asesinó e impidió por treinta años cualquier oposición.

La diferencia es que hubo un brusco cambio en la relación de fuerzas, donde las masas se han sentido victoriosas y queriendo seguir con sus reivindicaciones. El régimen actual, en crisis, busca recomponer sus fuerzas para una transición más o menos ordenada. Pero no tiene la fuerza de la dictadura de Mubarak. Tendrá que negociar con la oposición una salida política.

Así, las dos características definidas por Moreno existieron en Egipto. Por eso, sucede una revolución democrática, que derribó al régimen dictatorial.
Ahora falta... todo 
Esa definición de una revolución democrática victoriosa sirve para ubicar el momento actual de Egipto, según la teoría de la revolución permanente. Fue cumplida apenas una tarea democrática, pero aún falta todo el resto.

En la concepción de la revolución permanente, el proceso puede comenzar por tareas democráticas (como en Egipto), pero debe ser parte de una revolución socialista para derrumbar al Estado, liberar al país del imperialismo y expropiar la propiedad capitalista.

En el caso de Egipto, la revolución victoriosa, ahora, tendrá que enfrentarse en el terreno democrático con la conquista de elecciones para una asamblea constituyente y la necesaria destrucción del aparato represivo, que sigue existiendo, a pesar de la crisis. Tendrá que enfrentarse con la dominación del imperialismo y de Israel, con la ruptura de los pactos que someten al país. Precisará responder a las necesidades mínimas de los trabajadores, con sus reivindicaciones salariales, y encaminarse a la expropiación de la burguesía. En el terreno internacional, tendrá que llevar la revolución democrática a los otros países de la región.

O sea, la definición de lo que ocurrió en Egipto como una revolución democrática, no significa que terminó un proceso victorioso. Se abre una nueva realidad en el proceso de la revolución socialista, mucho más difícil en el enfrentamiento con la contrarrevolución.

La definición de la victoria de la revolución democrática sirve también para definir el programa. Antes, nuestro programa de transición giraba alrededor de la consigna “fuera Mubarak” (o abajo la dictadura). Ahora, tiene que indicar las nuevas tareas democráticas, antiimperialistas y de transición, que surgen con más fuerza.

Esas luchas cuestionan al capitalismo y al imperialismo, y sólo la clase obrera podrá darle perspectiva. Por eso, tendrá que colocar una nueva perspectiva en el centro, un gobierno obrero capaz de imponer esas reivindicaciones, apoyado en la movilización de las masas.

Fuente: Opinião Socialista nº 418, Febrero 2011
Traducción: Laura Sánchez