miércoles, 7 de julio de 2010

Chile: Ante los más de mil despidos, trabajadores pesqueros declarán:

Escrito por rsumen.cl

Los trabajadores pesqueros, afectados por una ola de más de mil despidos en la Región, han realizado la declaración que prodecemos a transcribir.

La Federación de Sindicatos de Trabajadores de la Industria Pesquera Región del Bío Bío. Comunica y denuncia públicamente los despedidos masivos que están ocurriendo en las plantas de proceso de la pesca industrial en las Comunas de Coronel y Talcahuano.

Estas plantas son:

1) Pesquera Mar Profundo Cierre de planta 150 Trabajadores(as)

2) Pesquera Camanchaca Coronel Cierre planta harina de pescado 140 Trabajadores(as)

3) Pesquera Grimar Cierre de planta 80 Trabajadores(as)

4) Pesquera Food Coorp Reducción turnos 18 Trabajadores(as)

5) Pesquera Alimar Empresa E & S 5 Trabajadores

Empresa MAS 18 Trabajadores

6) Pesquera el Golfo Sección Salmón 237 Trabajadores(as)

8) Pesquera Landes Paralización por terremoto 550 Trabajadores(as)

TOTAL 1.198 trabajadores.

La gravedad de estos despedidos se suma a la tragedia de los hechos ocurridos el día 27 de febrero. Lo que para los Trabajadores(as) de las plantas de proceso pesquero es como un segundo terremoto, que a la perdida de familiares, vivienda y enseres domésticos ahora se suma la perdida de la fuente laboral lo que provoca una seria crisis económica y social en los mas de 1.230 Trabajadores(as) aprox., que han sido notificados del cese de sus funciones al mes de Julio con la incertidumbre de que estos despidos continúen en los meses siguientes. Esta dura situación mantiene a los Trabajadores(as) que aún laboramos con una presión psicológica constante (por el fantasma de la cesantía), que sumada a la merma económica por la no disponibilidad del recurso, deteriora día a día no solo las relaciones laborales sino agrava la convivencia familiar que se ve afectada por:

- Mala calidad en la alimentación

- No pago de mensualidad educacional

- Retiro de hijos de Institutos o Universidades

- Cese de tratamientos de salud

- No pago de deudas comerciales, luz, agua, teléfono etc….

- Atrasos en los pagos de dividendos o arriendos

Para FESIP estos hechos no corresponden con la realidad económica que han tenido los industriales pesqueros de la zona. Que con la implementación del Limite Máximo de Captura por Armador en la ley de Pesca del año 2001 redujeron costos y maximizaron ganancias y para los Trabajadores(as) despidos, cesantía, precarizacion, eventualidad y subcontratación laboral.

Esta ley de pesca vence el año 2012 y los Trabajadores de la industria Pesquera no estamos dispuestos en apoyar la prorroga de una ley que solo trajo un ordenamiento económico para el sector Industrial olvidando a los trabajadores.

Una ley que contempla solo los derechos de los recursos pesqueros e inversión económica y no considera el derecho al trabajo digno y bien remunerado asociado a las cuotas de pesca, no puede llamarse Ley. La ley debe representar los intereses de los principales actores de la actividad pesquera (Trabajadores de la industria, Trabajadores Artesanales, Empresas, Estado, Científicos).

La ley debe contemplar en forma clara y eficiente el desarrollo, gestión y presupuesto suficiente para los fondos con destino social y de capacitación y no humillar a los Trabajadores de las Plantas de Proceso que con manifestaciones y protestas callejeras han intentado que se cumpla la ley y se termine con la Burocracia.

La crisis por la ausencia del recurso jurel o por la falta de claridad en la ley (de pesca o de reconstrucción). No podemos seguir pagándola nuevamente los Trabajadores(as).

Todavía no los recuperábamos de la crisis económica del año 2009 cuando nos llegó la tragedia del 27 de febrero (terremoto y maremoto), ahora nuevamente los Trabajadores pagamos los costos de los ajustes económicos empresariales que en los tiempos de bonanza no sociabilizan sus ganancias pero en tiempos de baja disponibilidad del recurso o problemas de mercado los trabajadores son los primeros en ser despedidos.

¿Dónde esta la gestión eficiente de los industriales pesqueros?

¿Dónde esta la protección del Estado?

-Exigimos detener los despidos en forma inmediata y la reincorporación de todos los Trabajadores(as) despedidos.

-Exigimos La intervención inmediata de la Intendenta Regional.

-Exigimos la creación de una mesa de trabajo (Gobierno, Empresa, Trabajador, Alcaldes y Parlamentarios).

-Exigimos que se acojan nuestras propuestas desarrolladas por los Trabajadores.

-Exigimos la igualdad en la entrega de beneficios sociales para Trabajadores de un mismo sector (pesquero).

-Los Trabajadores creemos en el desarrollo sustentable de los recursos pesqueros con el fin de proporcionar alimento y trabajo en el tiempo.

La FESIP hace un llamado a todos los trabajadores de la Industria Pesquera a unirse y prepararse para una gran manifestación de rechazo a los despidos y por la defensa del empleo.

Federación de Sindicatos de Trabajadores de la Industria Pesquera Región del Bío Bío

http://www.rsumen.cl/index.php?option=com_content&view=article&id=2371:ante-la-ola-de-mas-de-mil-despidos-trabajadores-pesqueros-declaran-&catid=10:trabajo&Itemid=54

Notas de la Agencia de Noticias de la Liga Internacional de los Trabajadores- Cuarta internacional

OPINIÓN | 5/7/2010

Alejandro Iturbe: La cumbre del G20

News  image

Debate ante la crisis

ARGENTINA | 6/7/2010

La izquierda argentina y la nueva central (parte I)

News image

El Conclat y la fundación de la nueva central provoca interés en el activismo obrero. Iniciamos una series de notas para co...

EL SALVADOR | 1/7/2010

¿Un gobierno al servicio del imperialismo?

News image

Las esperanzas que se están convirtiendo en desilusión Los principales sectores en lucha en nuestro p...

PERÚ | 1/7/2010

Ni una molécula de GAS al imperio ¡Nacionalización!

News image

La CGTP debe convocar a la unidad a la CNA, CCP, AIDESEP y a los Frentes Regionales, por: • Aumento general del 100%....

COSTA RICA | 30/6/2010

¡Hay que frenar el autoritarismo del nuevo gobierno!

News image

La administración continuista de Laura Chinchilla está mostrando el contenido cada vez más anti democrático d...

GRECIA | 29/6/2010

Dirigente sindical griego escribe a CONLUTAS

News  image

Querido camarada Didi, Gracias por su comunicado de solidaridad. Voy leerla en la manifestación de la huelga general.

ECUADOR | 29/6/2010

Crisis económica y políticas gubernamentales

News  image

La crisis económica internacional que detonó en septiembre del 2008, con la caída bursátil de los Estados Uni...

EE.UU. | 28/6/2010

Victoria histórica en el puerto de Oakland

News  image

Barcos israelíes impedidos de descargar

CHINA | 18/6/2010

Trabajadores de Honda en China muestran el camino

News  image

Después de dos años de relativa calma, la clase obrera china vuelve a las páginas de los periódicos, con noti...

ESPAÑA | 25/6/2010

Contra la reforma laboral, el Plan de ajuste y el pensionazo

News image

Huelga General y continuidad hasta echar abajo esos planes

PARAGUAY | 29/6/2010

Delirante lectura de los luguistas sobre las seis horas

News image

En el tema de la jornada laboral de seis horas del funcionariado público, que traduce la posición sobre los derechos adquir...

BRASIL | 24/6/2010

Elecciones en Brasil: PSTU realiza seminario nacional

News image

EL PSTU va a realizar el seminario programático de la campaña de Zé Maria los días 26 y 27 de junio, en la Fa...

Argentina: Recuperar la CTA para los trabajadores


En septiembre se realizarán las elecciones en la Central. Yasky y De Gennaro disputan por sus respectivos proyectos. No serán unas elecciones más. Necesitamos unir a la oposición.

Yasky, el actual Secretario General alineó la Central con el gobierno. Con el argumento de que “autonomía no es neutralidad”, lo apoya incondicionalmente “contra la derecha”.

Es posible que su proyecto vaya más allá. En su acto en Lanús, insistió en “dejar de ser testimonial”, para que la Central tenga peso en las decisiones, “que discuta con el poder político de igual a igual”. Tal vez, pretenda volver al peso que tuvieron los gremios en la historia política de nuestro país, con Ministerios, gobernaciones, intervención en el armado de listas del PJ, diputados. Por eso, hasta se habló de “división” de la CTA, y que la jugada podía llegar a la reunificación con la CGT de Moyano, quien viene insistiendo en ese sentido, además de armar su candidatura a la gobernación de Buenos Aires. La relación de “los Hugos”, como se los llama, se ha venido aceitando.

El proyecto “De Gennaro”

El otro sector, opositor al gobierno, le opone el proyecto de la Constituyente Social. Con un discurso más combativo, de redistribución de la riqueza, investigación de la deuda, intenta ubicar la Central al servicio de la candidatura de Pino Solanas y su Proyecto Sur. En el último Congreso de ATE, este proyecto, chocó contra la oposición del kirchnerismo.

Dos proyectos contra los trabajadores

Tenemos que oponernos a ambos. Esto no es nuevo. La CTA fue furgón de cola de la Alianza, y por esa vía responsable de haber llevado a los trabajadores al desastre que desembocó en el 2001, donde los muertos los pusimos nosotros. Se repitió a partir del kirchnerismo, cuando SUTEBA puso funcionarios en el gobierno Solá.

La propuesta de Yasky nos ata al gobierno que más deuda externa pagó, que profundiza el saqueo de nuestro petróleo y minerales y la concentración de la riqueza, que acuerda con la embajadora norteamericana para reprimir a los trabajadores de Kraft. Que atenta contra las jubilaciones y el salario.

Pino, por su parte, está a la oposición y sostiene la necesidad de investigar la deuda, nacionalizar los recursos, etc. Por esa vía, puede engañar a sectores de nuestra clase.

Sin embargo, nunca habla de la independencia de la clase trabajadora. Es un viejo discurso peronista, donde la clase obrera acompañó un proyecto patronal. Con el agravante de que hoy no hay condiciones para mejorar la situación de la clase trabajadora, manteniendo los beneficios patronales. Y menos en la actual crisis mundial. Pino no es más que un nuevo Chacho y su FREPASO. Por eso, se identifica con Evo Morales o Chávez, en momentos en que sufren huelgas y luchas por parte de los trabajadores de sus países.

División y debilidad sindical

Esta discusión “por arriba”, a espaldas del conjunto de las bases de los gremios, ha tenido ya consecuencias para el conjunto de los trabajadores: nos dividió y debilitó frente al gobierno. Yasky, Baradel y compañía frenaron y entregaron a los docentes de todo el país. Y dejan aisladas las luchas de las provincias como Neuquén. Y el ala De Gennaro, le responde con medidas aisladas e impotentes.

El resultado está a la vista: los aumentos de docentes y estatales son los más bajos de todo el movimiento obrero. Y descontaron por primera vez los paros a unos y otros.

Por una alternativa, democrática y de lucha

Los trabajadores necesitamos un proyecto propio, de independencia nacional, en una estrategia de poder para nuestra clase. Y necesitamos unidad para luchar. Un paso inmediato en ese sentido es unir a todos los luchadores antiburocráticos de la CTA en una lista distinta.

De Gennaro está llamando a sectores independientes y de lucha a sumarse a su propuesta “para no entregarle la CTA al gobierno”. Es una trampa. Es muy posible que se terminen uniendo en una sola lista, o tal vez no. Sea como sea, no tenemos que jugar el juego que ellas nos proponen.

Por eso, llamamos a todos los dirigentes y compañeros que han encabezado las luchas a emprender esta tarea. Las seccionales docentes provinciales y seccionales opositoras, las agrupaciones nacional docentes como la Lila, la Rosa, las seccionales y juntas internas de ATE, de médicos, a los compañeros de subte y a todos los que pretender la libertad y democracia sindical, a unirnos en una lista que enfrente a las distintas vertientes burocráticas y proponer una CTA al servicio de las luchas y de un proyecto de los trabajadores.

Fuente: Lucha Socialista n° 201, Mayo 2010
www.fos-litci.com.ar

La superexplotación capitalista: el ‘secreto' del éxito chino

Escrito por Redacción Opinion Socialista (PSTU, Brasil)
Los recientes conflictos de los trabajadores de Honda y de la Foxconn muestran cuál es el secreto del “milagro chino”

Por detrás de las tasas de crecimiento económico del país hay una enorme degradación de las condiciones de trabajo, producto de la vuelta del capitalismo en el país. La mayoría de los trabajadores chinos sobrevive con bajos sueldos y sin los derechos elementales. No hay “armonía” alguna, como pregona el presidente Hu Jintao. Lo que impera es la injusticia y la superexplotación, una situación que hace de China un barril de pólvora pronto a explosionar.

De vuelta al capitalismo

En diciembre de 1978, el Partido Comunista Chino (PCCh) anunció un giro en la economía del país. Bajo el control férreo de la dictadura del partido, el gobierno de Deng Xiaoping permitió que en la zona costera china, que va de Hong Kong a Shangai, fuesen creadas cuatro zonas económicas, que se abrirían a la inversión extranjera. Esas regiones serían regidas por las reglas del mercado y del capitalismo.

Algunos años después, el PCCh permitió que las empresas estatales pudiesen contratar trabajadores por un periodo de tiempo limitado. Estaba dándose el primer paso para la degradación de las condiciones de trabajo, pues el nuevo sistema significaba que los recién contratados no tendrían los beneficios sociales del pasado, conquistados por la revolución. En 1987, casi 8 millones de trabajadores ya tenían contratos de este tipo.

A lo largo de los años, las privatizaciones de empresas estatales y el aumento de inversiones extranjeras cambiaron completamente la situación de los trabajadores del país. A final de los años 1990, las estatales empleaban sólo 12% de los trabajadores, contra 70% en 1985, y 78% en 1979. Entre 1990 a 2000, desaparecieron 30 millones de empleos en el sector público. Tradicionales zonas industriales, como las de la región Nordeste, habían sido abandonadas y arruinadas.

Bajo el mando de la dictadura del PC, el capitalismo fue restaurado en el país. Para que no quedasen dudas, por último, el régimen puso fin al monopolio del estado en el comercio exterior. En noviembre de 2001, China decidió entrar en la Organización Mundial de Comercio (OMC). El motivo para la entrada fue atar todavía más la economía al mercado mundial: China depende mucho de las exportaciones y tiene que llegar a acuerdos comerciales internacionales. Por lo tanto, debe participar plenamente del mercado mundial capitalista.

Por otro lado, es equivocado pensar que China se volverá un nuevo país imperialista, que “competirá de igual a igual con los EEUU”. El tan celebrado crecimiento económico chino está totalmente subordinado a los intereses de las empresas imperialistas y apoyado en la producción y en la exportación a bajo precio. Cerca de 60% de las compañías que actúan en el país no son chinas. Con el retorno del capitalismo, el país se transformó en una plataforma de exportación donde las multinacionales obtienen ganancias millonarios.

Explotación brutal del trabajo

La restauración transformó a China en un país extremadamente desigual. Según la agencia oficial Xinhua, el 10% más ricos de la población reciben 23 veces más que el 10% más pobres. Y el índice Gini (que mide la desigualdad dentro de los países) está en 0,48 y continúa creciendo#.

Los ritmos de trabajo de las empresas son extenuantes, excediendo muchas veces las 12 y hasta 16 horas. El crecimiento chino se basa en los bajos costos de una mano de obra superexplotada. Los bajos sueldos y la falta de reglamentación laboral son los grandes atractivos para las empresas multinacionales. Si, en 1983, los sueldos representaban 56,3% del PIB, en 2005 ese índice bajó para 36,7% (Observatorio de la Política China). Sin embargo, debido a la crisis económica, los sueldos son más corroídos por la inflación que ya registra 3,1%, según el Buró Nacional de Estadísticas. Los analistas prevén que va a sobrepasar 4% anual. El “taller del mundo” depende fuertemente de la importación de alimentos, lo que está provocando un aumento del costo de vida.

Los sindicatos son controlados por el gobierno, es decir, siempre están del lado de la patronal. Por ello, cualquier lucha que pretenda obtener algún tipo de conquista es realizada de forma independiente. Ni siquiera una tímida “ley de contratación laboral”, aprobada en 2007, es respetada. Ante la ausencia de fiscalización, ninguna empresa la cumple.

La ola de suicidios en la empresa de informática Foxconn de China mostró todo el drama de las condiciones de vida de los obreros. La empresa, que suministra productos a multinacionales como Dell, HP, Nintendo y Apple, entre otras, registró al menos 11 suicidios de empleados debido a las terribles condiciones de trabajo. Sus trabajadores duermen en edificios suministrados por la empresa y cumplen jornadas de hasta 90 horas semanales. Como si no bastase, la Foxconn paga 900 yuans (132 dólares) como sueldo base para un trabajador de la cadena de montaje. Sus trabajadores, sin embargo, se movilizaron contra las duras condiciones de trabajo y consiguieron arrancar un aumento salarial de 33%.

La restauración capitalista significó la destrucción de las conquistas sociales obtenidas con la revolución de 1949 y hace que los trabajadores vuelvan a la situación de semiesclavitud de la cual habían conseguido liberarse en ese proceso. Nuevamente, los trabajadores necesitarán levantar la cabeza.

La izquierda argentina y la nueva central (parte I)

Escrito Frente Obrero Socialista (FOS)

El Conclat y la fundación de la nueva central provoca interés en el activismo obrero. Iniciamos una series de notas para comprender y extraer sus enseñanzas.

Ante la ruptura de la Intersindical en el Conclat realizado en junio, distintos partidos de izquierda divulgaron -casi en tono de festejo- que el Congreso de la Clase Trabajadora (Conclat) había “estallado”, responsabilizando al PSTU de lo que en verdad fue una decisión tomada a último momento por la mayoría de la Intersindical: retirarse al perder la votación sobre el nombre de la Central.

Lo más increíble no fue la divulgación y la interpretación equivocada, sino el rol rupturista que jugaron algunos de esos sectores, que habían sido “invitados” a un Congreso que pretendía unir lo más ampliamente posible los distintos sectores de izquierda del movimiento sindical brasileño. Eso hicieron Izquierda Socialista y el MST, organizaciones relacionadas con corrientes que actúan en el PSol de Brasil y en la Intersindical, y cuyas delegaciones jugaron un papel en la división.

El rol negativo de estas delegaciones argentinas fue tan evidente que en la vanguardia de Brasil ya hay un chiste sobre el peligro de que el “virus” de la izquierda argentina “contamine” la reorganización allá. ¿Es exagerado este chiste?

Las explicaciones del MST e IS

Dice el MST: “Lamentablemente el curso del Congreso, (…) mostró que en los puntos clave no había suficiente consenso. El PSTU, mediante una mayoría numérica (compuesta por toda su militancia gremial y estudiantil) quiso imponerle a otros sectores cuestiones con las que no acordaban y así hizo estallar la reunión”.1

IS va en el mismo sentido: “El sector de Conlutas, que tenía una leve mayoría en el congreso, insistió en poner a votación el nombre Conlutas-Intersindical, pese a que ésta última se negaba rotundamente a que se incluyera su nombre.” (...)“Pero el sector orientado por el PSTU se negó, buscando imponer su mayoría circunstancial”. “Forzada la votación, el 40% se retiro del congreso.”… “No se rompe por el nombre, sino por la autoproclamación del PSTU. Parece increíble que se haya roto y frustrado esta unidad por el tema del nombre”.2

Para IS y el MST “… lo correcto es funcionar por acuerdos y consensos en temas como el nombre. Y explican: “La democracia obrera se debe aplicar, centralmente, para decidir sobre el accionar en la lucha de clases …”

Estas explicaciones tergiversan la realidad y reflejan una concepción aparatista y burocrática, ajena a la clase obrera y su democracia, que guió su desempeño en el Conclat.

¿Qué fue el Conclat?

El proceso se inició a partir de dos seminarios nacionales y 23 provinciales, se “consensuó” -se acordó- que un verdadero Congreso resolvería las diferencias por votación de los delegados en base a las tesis publicadas.

Luego de un largo proceso de debate, los delegados fueron elegidos en asambleas convocadas por los sindicatos, oposiciones sindicales, y organizaciones del movimiento popular urbano y campesino. El número de delegados era proporcional al de trabajadores en la base. Y a su vez eran elegidos proporcionalmente a los votos que tenian las distintas tesis presentadas.

Tesis y delegados fueron votadas en cientos de asambleas obreras, con decenas de miles de trabajadores. Se acreditaron casi 3.200 delegados que representaban en promedio mil trabajadores de base cada uno. De ellos, 2.000 delegados venían del Conlutas, alrededor de 1.000 de la Intersindical y el resto de otras organizaciones.

No tiene nada que ver con algunas experiencias argentinas, como los Encuentros varios que llama uno u otro partido, donde predominan los militantes y los “consensos” entre corrientes.

¿Qué había detrás de la búsqueda de “consenso”?

Repetimos: hubo un acuerdo entre la Conlutas y la Intersindical y todos los convocantes que el Conclat resolvería por voto, en base a los mandatos que traían los delegados. Las diferencias sobre carácter y nombre de la Central eran conocidas, estaban escritas y las asambleas previas se pronunciaron sobre eso.

Pero la Intersindical rompió ese acuerdo en el Conclat mismo, en la medida que perdía las votaciones, y se retiró. Si no estaban de acuerdo en utilizar el criterio de democracia obrera, simplemente debieron decirlo antes. En ese caso, en lugar de un verdadero Congreso obrero, se hubiera hecho otro tipo de evento que funcionara en base al consenso: un foro, una coordinadora o algo semejante.

No aceptaron la democracia obrera como criterio de definición de todos los temas. Y se pretende “consenso”, donde la minoría imponga sus condiciones. Esos son los hechos. De nada sirven las acusaciones de “autoproclamación” del PSTU, y sus intentos de “imposición”. Son los argumentos de las sectas y aparatos que tienen poco que ver con la clase obrera, con su infantilismo de izquierda e irresponsabilidad típica.

Por último, caracterizar la mayoría de los delegados que defendían las tesis de los sindicatos “influenciados por el PSTU” como una “mayoría circunstancial”, incluso apoyada en los votos estudiantiles (cuando en verdad las entidades estudiantiles no participaban del Conclat), revela la falsedad de sus argumentos.

Fue claro y aceptado por todos que una clara mayoría de dos tercios del Conclat votaron la propuesta de nombre presentada por la mayoría de la Conlutas. Del tercio que perdió, una parte importante se mantuvo en el Congreso porque tenía claridad que definía el voto y la democracia, y quien perdía aceptaba. Entre estos había sectores de la propia Conlutas e incluso delegados que no eran de la Conlutas que no se retiraron del Congreso porque tenían claro cual era la naturaleza de la votación. Esto demuestra la falsedad de la afirmación de IS de que “el 40% se retiró del Congreso”.

¿Nueva central policlasista?

Intentando una explicación más sólida, IS acusa el PSTU de defender una concepción policlasista, porque defendía la participación estudiantil, de mujeres, de los negros y de los homosexuales en la nueva central, además del movimiento popular urbano y del campo. En base a eso afirma “que la presencia con voto y miembros en la dirección nacional de los sectores no obreros distorsionaba su carácter clasista”.

Eso es falso. El clasismo estaba garantizado por el carácter obrero y socialista del programa y por la limitación de la participación de los sectores oprimidos en 5%.

En este sentido, sigue el ejemplo de la COB boliviana, donde, además del campo, participa la organización de los estudiantes, y los más diversos sectores oprimidos.

El verdadero contenido de la propuesta presentada por la mayoría de los delegados de la Conlutas, no era solo construir una central sindical, sino ir más allá: construir una organización que unifique todos los sectores explotados y oprimidos, acaudillados por la clase obrera. Negarse a eso es negarse a que la clase dirija a los demás sectores oprimidos.

La izquierda argentina y su incapacidad para el frente único

Viendo lo que hacen estos partidos en Argentina, vamos a comprender cómo actuaron ante el Conclat.

Aquí la clase obrera ha luchado mucho más que en el Brasil, pero hasta hoy no hemos logrado construir una alternativa clasista frente al conjunto de las burocracias.

Al contrario, los intentos surgidos fueron destruidos por el papel de la izquierda. Eso pasó con la Asamblea Piquetera, las Asambleas Populares, en 2001, el Movimiento Intersindical Clasista (MIC), surgido en 2005 o las oposiciones docentes del SUTEBA.

Eso revela la incapacidad de los partidos de izquierda para desarrollar organismos de frente único obrero: rompen lo que no controlan.

Nada más lejos del respeto a la democracia obrera, lo único que puede garantizar la verdadera unidad de la clase obrera para pelar por sus intereses inmediatos e históricos.

Notas
1 Alternativa Socialista 524.
2 El Socialista 168.