martes, 23 de junio de 2009

ERICA DESAPARECIÓ DE SU CASA EL DÍA 05 de junio de 2009.




Es oriunda del Bº de Cabín 9, ciudad de Pérez, Provincia de Santa Fé, Argentina.

Es menor de edad y no tuvimos más noticias de ella. Desde ese día, la estamos buscando y necesitamos la colaboración de cualquier persona que la haya visto o la vea, se comunique al número 0341 155 761058.

La estamos buscando por toda la ciudad, pero no descartamos la posibilidad de que esté fuera de ella. También necesitamos la difusión en países limítrofes de Argentina.

Se agradece cualquier dato que se pueda aportar como así también la difusión de este mail.

Iran: ¡Alto a la represión del gobierno de Ahmadinejad! Declaración de Convergencia de Izquierda


¡Todo el apoyo a los trabajadores, los jóvenes, las mujeres y el pueblo iraní!


Convergencia de Izquierda condena la brutal represión del régimen de Mahmud Ahmadinejad contra las multitudinarias protestas en Irán, dejando un saldo de más de 20 muertos, decenas de heridos y cientos de detenidos, al tiempo que ha recortado los servicios de Internet, reprimido y encarcelado a periodistas y dirigentes políticos.

La imagen de la joven Neda, muriendo asesinada en plena calle de Teherán, ha dado la vuelta al mundo convirtiéndose en la bandera de la lucha contra la represión del gobierno iraní.

El gobierno presenta los hechos como si se tratara de una “campaña imperialista”, pero en realidad, lo que está en curso en Irán es una multitudinaria protesta política y social, encabezada por millones de jóvenes, descontentos por la cada vez peor situación económica con una inflación del 25% y un desempleo del 15% y por el carácter cada vez más totalitario del régimen de Ahmadinejad apoyado por el ayatolá Jamenei (sucesor de Jomeini), la máxima autoridad religiosa y política iraní.

La chispa que encendió esta “revolución verde”, fue la falsificación de los resultados de las elecciones presidenciales del 12 de junio, donde, tras una participación récord, el gobierno informó que Ahmadinejad había obtenido un 63% de los votos, en contra de un 38% del opositor Mir Hussein Musavi. Hasta el gobierno ha admitido que en 50 ciudades hubo más votos que inscriptos.

Al conocerse las cifras oficiales, los estudiantes y la población de Teherán salieron a la calle, en el más grave desafío al régimen desde la revolución de 1979. El 15 de junio, más de un millón de personas marcharon por el centro, y durante toda la semana continuaron sucediéndose multitudinarias marchas exigiendo la realización de nuevas elecciones.

La respuesta del régimen fue furiosa. Los basiji, el brazo armado, reprimieron violentamente, con más de veinte muertos hasta el día de hoy. Encerraron a los estudiantes en las universidades, sin dejarlos salir, encarcelaron a cientos de opositores, entraron a los hospitales a detener a los heridos, prohibieron todas las manifestaciones, recortaron los servicios de Internet y de correo electrónico, interrumpieron los celulares, prohibieron las transmisiones al exterior, y el lunes 22, la Guardia Nacional amenazó con una represión violenta.

Pero la protesta no cedió. En las calles, los jóvenes, la población, las mujeres y muchos clérigos, se enfrentaron con los basijis y las fuerzas de seguridad, dejándolas desorientadas, y colocando al régimen en su peor crisis y división desde 1979.

Las consecuencias de la represión son muy importantes: por primera vez, estas se dirigen contra el prestigio del supremo líder, el ayatolá Jamenei, quebrando el mito de la república islámica, mantenido desde hace treinta años.


De la revolución de 1979 a la revolución de 2009


Exactamente hace treinta años, se producía una de las más grandes revoluciones del siglo XX: los trabajadores y el pueblo iraní derribaban al Sha Reza Pavlevi, que era el sostén principal del imperialismo en la región. En esa revolución tuvo un papel fundamental la clase obrera, que se organizó en consejos o shoras. La caída del Sha abrió las compuertas del cambio en el Medio Oriente, que no volvió a ser el mismo desde entonces.

La revolución iraní fue conducida por los ayatolaes chiítas encabezados por Jomeini, apoyados en la burguesía comercial del bazar. Estos impusieron un régimen teocrático, en el que convive un sistema democrático con un presidente y un parlamento electo, con una autoridad religiosa no electa, que tiene la última palabra por sobre los presidentes y el parlamento.

El Ayatolá Jamenei, sucesor de Jomeini, no solo es una autoridad religiosa, sino que es el comandante en jefe de las Fuerzas Armadas y controla poderosos organismos para mantener el carácter islámico del sistema, incluyendo la justicia, las transmisiones radiales y el Consejo de Guardias de la Revolución, que es el que resuelve todas las cuestiones electorales.

La revolución iraní resistió la brutal contraofensiva imperialista, que en 1980 convenció a Saddam Hussein, de Irak, de iniciar una guerra contra Irán. El pueblo iraní respondió a esa agresión, pero una vez repelido el invasor iraquí, los ayatolaes se empeñaron en continuar una guerra fratricida, que hasta 1988 desangró a los dos países, al costo de un millón de muertos.

En estos treinta años, el país se ha modernizado, la población se duplicó (70 millones), dejó de ser un país campesino para convertirse en mayoritariamente urbano y joven: más del 50% de la población tiene menos de 24 años. Aumentó masivamente el número de estudiantes universitarios, y dentro de ellos de mujeres (58%). En 1976 solo un cuarto de las mujeres sabían leer y escribir, ahora casi el 80%.

La revolución de 1979, que fue contra el gendarme imperialista del Shá, hizo de Irán un país independiente, que nacionalizó el petróleo. Con las terceras reservas y la cuarta producción mundial, el país pudo empezar a reconstruir su economía dañada por la guerra.

Los gobiernos de Hashemi Rafsanjani (1989-1997) y de Jatami después, adelantaron reformas neoliberales y privatizaciones, buscando un mayor acuerdo con Estados Unidos en el tema nuclear. Pero el aumento de descontento por los problemas económicos llevó a que en 2005 fuera electo Mahmud Ahmadinejad, un representante del ala más conservadora del clero, lo cual coincidió con la imposición de sanciones a Irán por iniciativa del gobierno de George W. Bush, para suspender el programa nuclear.


La quiebra del régimen iraní


El gobierno de Ahmadinejad empezó a ser cada vez más impopular, especialmente en las ciudades y entre los jóvenes y mujeres, en medio de la creciente crisis entre las dos fracciones del régimen y del aumento de la inflación y el desempleo, que golpea especialmente a los jóvenes.

Su base de apoyo son las fuerzas de seguridad - la Guardia Revolucionaria, el complejo militar industrial, los basiji, que son las milicias, las Fuerzas Armadas, la policía y los servicios de inteligencia-, que se han visto ampliamente favorecidos por el boom petrolero, los sectores más conservadores del clero chiíta, y los sectores rurales más atrasados, así como los sectores empobrecidos que se han beneficiado por los subsidios y apoyos del gobierno.

Se opone a Ahmadinejad la clase media urbana, un sector del clero, e incluso sectores de los suburbios obreros de Teherán, que tradicionalmente apoyaron al gobierno, pero donde también hubo manifestaciones opositoras. Los intelectuales, los artistas, las mujeres, los estudiantes, las generaciones que nacieron después de la revolución.

Con la actual crisis, el régimen se ha partido al medio, destruyendo el frágil equilibrio de fracciones: por un lado Jamenei, que apoya a Ahmadinejad, y por otro, Rafsanjani (actual presidente de la Asamblea de Expertos, encargada de nombrar al mismísimo Guía Jamenei), y el ex presidente Jatami, que apoyan al candidato Mir Houssein Musavi.

Estos son parte del corazón del régimen, ninguno está contra el sistema teocrático, ni contra el programa nuclear. Representan una fracción de los mullahs y de la burguesía que busca una alternativa, dentro del régimen, al desprestigio de Ahmadinejad, y que está por un acuerdo más rápido con Estados Unidos. "No estamos contra el sistema islámico y sus leyes, sino contra las mentiras y desviaciones, y solo queremos reformarlo”, declaro Musavi.

Ellos fueron los primeros sorprendidos en haberse encontrado, de pronto, a la cabeza de un enorme descontento popular y de una movilización que se dirige contra el régimen, y que ellos no pretendían desatar. Por eso, el sábado 20, cuando después de una semana, decenas de miles de iraníes salían a las calles, Musavi, Rafsanjani y Jatami desaparecieron, dejando la movilización sin dirección y permitiendo otra vez la violenta la represión.


Del enfrentamiento a la negociación con el imperialismo


El gobierno de George W. Bush incluyó a Irán en la lista de países “eje del mal”, y llevó a la imposición de sanciones y embargos para impedirle desarrollar su programa nuclear. Amenazó con bombardear Irán, hace actividades encubiertas con grupos nacionalistas, mientras que Israel se prepara seriamente para, en algún momento, realizar algún ataque contra las instalaciones iraníes.

A pesar de los discursos de Ahmadinejad, que desconoce el Holocausto y amenaza a Israel, este gobierno ha continuado el plan de privatizaciones iniciado por los gobiernos anteriores y ha aceptado que capitales extranjeros compren las empresas estatales, tal como exige el FMI.

Además, ante el fracaso de la ocupación en Irak, Irán se ha vuelto decisivo para sostener al gobierno iraquí de Nuri Al Maliki, de mayoría chiítia. Por eso, Washington, a pesar de las amenazas, colocó las negociaciones por encima de la fuerza, ya que el apoyo de Irán es decisivo para Estados Unidos en la estrategia de salir de Irak. Por otra parte, Ahmadinejad también es funcional a la guerra en Afganistán, que está en el lado oriental de su frontera, pues lo que menos quiere es un triunfo de los talibanes.

Por eso, Estados Unidos ha cambiado, desde hace varios años, su política frente a Irán. John Kerry, el excandidato presidencial demócrata en 2004, y actual presidente del Comité de Relaciones Exteriores del Senado declaró en una entrevista que la política de Bush de no permitir a Irán el enriquecimiento de uranio es “ridícula… porque la gente la ve como irracional… Fue perder energía, endureció las posiciones… Ellos tienen derecho a una energía nuclear de uso pacífico y a enriquecer uranio para ese propósito”.

Por eso la reacción de Obama ante las movilizaciones de esta semana fue totalmente cautelosa y se negó a apoyar a la oposición: “El pueblo iraní debe decidir quiénes deben ser sus líderes”, dijo.


Todo el apoyo a la lucha del pueblo y los jóvenes y las mujeres iraníes contra la represión del régimen

Convergencia de Izquierda se manifiesta en contra de las sanciones imperialistas a Irán, y por el derecho de la nación a desarrollar su propio programa nuclear independiente. No tenemos duda: tanto ayer como hoy, estamos del lado del Irán agredido por el imperialismo o por Israel y no dudamos en repudiar con todas nuestras fuerzas las sanciones y cualquier agresión en su contra.

Pero al mismo tiempo, declaramos que estamos en contra de los estados teocráticos, basados en una religión, y del gobierno de Ahmadinejad, que reprime salvajemente y recorta los derechos y las libertades democráticas de los jóvenes, los trabajadores y las mujeres.

Sin manifestar la más mínima simpatía ni el más mínimo apoyo por los dirigentes de la oposición como Rafsanjani, Jatami y Musavi, manifestamos nuestro más decidido apoyo a la lucha del pueblo iraní contra el fraude y por amplias libertades democráticas, y condenamos la represión, los asesinatos, y todas las medidas de recorte de los derechos del pueblo, los estudiantes, las mujeres y los trabajadores iraníes.


Buenos Aires 23-6-09

España: Los huelguistas del Metal cercan la sede de la Xunta en Vigo

Índice

[1] Los huelguistas del Metal cercan la sede de la Xunta en Vigo

[2] Heridos cinco manifestantes en una manifestación del metal en Vigo

[3] Un trabajador del metal herido en Vigo durante décimo quinta jornada huelga

Los huelguistas del Metal cercan la sede de la Xunta en Vigo

La huelga moviliza 27.000 obreros en su décimo quinto día

ELENA P. RODRÍGUEZ-SOMOZA | VIGO

Actualizado Martes, 23-06-09 a las 14:30

http://www.abc.es/20090623/economia-laboral/nueva-carga-policial-contra-200906231329.html

Un día más, los enfrentamientos entre la Policía Nacional y los trabajadores del metal de Vigo (que cumplen su décimo quinto día de huelga después de que sindicatos y patronal no alcanzaran ayer un acuerdo en la negociación del convenio colectivo) están desatando la inquietud entre los habitantes de la ciudad gallega, convertida un día más en una batalla campal en plena hora punta.

Esta misma mañana, las protestas de los manifestantes se han saldado con un enfrentamiento cuerpo a cuerpo frente a El Corte Inglés vigués, en plena Gran Vía de la ciudad portuaria. Ha sido una carga pequeña, ya que enseguida los mandos policiales han ordenado parar la misma.

En estos momentos la situación es de alta tensión, con los manifestantes frente a la sede de la Xunta de Galicia en Vigo y los miembros de la policía antidistubios realizando un cordón policial que cubre el edificio. Hace dos años, en unos disturbios similares, los manifestantes consiguieron entrar en el edificio de la Xunta.

Heridos cinco manifestantes en una manifestación del metal en Vigo

http://www.xornal.com/artigo/2009/06/23/economia/heridos-manifestantes-manifestacion-metal-vigo/2009062310561763460.html

Xornal.com Actualizado 23/06/2009 - 15:35 h.

Sindicatos consideran que el incidente fue una "provocación" y advierten de que tendrán la "respuesta que se merecen. "Sindicatos y la patronal del sector volverán a reunirse -con la mediación de la Xunta- esta tarde a partir de las 16.30 horas en el edificio administrativo de la Xunta de Vigo, con el objetivo de intentar poner fin al conflicto

Cinco manifestantes resultaron heridos hoy en el transcurso de una carga policial que se produjo durante las movilizaciones de los trabajadores del sector metal, que mantienen su décimo quinta jornada de huelga, y que ha tenido carácter puntual, puesto que el enfrentamiento no se prolongó durante el resto del recorrido por las calles de Vigo. El incidente ocurrió sobre las 13.00 horas de hoy cuando los huelguistas que acababan de celebrar una asamblea en Praza do Rei bajaban la Gran Vía --cerca de El Corte Inglés--, ante una fuerte presencia de policías antidisturbios y en dirección al astillero Barreras. La situación se fue volviendo más tensa poco a poco, con los manifestantes cantando diversas consignas, hasta que llegó a producirse el incidente en el que, según fuentes sindicales, unas cinco personas resultaron heridas, fruto de golpes con "porras" y "pelotas de goma" realizados por los agentes.

De los heridos, cuatro están leves pero uno de ellos, un trabajador del naval que sangraba por la cara y tenía un ojo hinchado, fue trasladado a un centro hospitalario. A raíz de este incidente puntual continuaron los momentos de tensión a lo largo del recorrido que realizaban los manifestantes --acompañados, en todo momento, de antidisturbios a pie y en furgones--, pero sin que se produjesen nuevas cargas, hasta que el ambiente se fue relajando. En todo caso, desde principios de mes, cuando se produjeron importantes cargas policiales los días 3 y 4, no se habían registrado este tipo de enfrentamientos durante las movilizaciones.

"PROVOCACIÓN"

En la manifestación de hoy, los trabajadores cortaron el tráfico a su paso por calles céntricas como Gran Vía y Urzáiz y también pasaron ante el edificio administrativo de la Xunta, donde se celebran las negociaciones del convenio colectivo. Así, concluyeron su manifestación en las inmediaciones del astillero Barreras, en Beiramar, donde celebraron una nueva asamblea, en la que tacharon de "provocación" la actuación policial de hoy. Así, el representante de la CIG, Antolín Alcántara, denunció que "se intentaron secuestrar" las imágenes de algunas cámaras que fueron testigos del enfrentamiento y, por tanto, sirven para "documentar quiénes agreden y quiénes son los agredidos". El sindicalista lamentó que las fuerzas de seguridad sean "duras con los trabajadores", al tiempo que advirtió a los huelguistas de que es necesario seguir negociando el convenio colectivo, lo que "no significa que no se salga a la calle". Así, aseguró que habrá que "andar lo que haga falta y a donde haga falta" para resolver el conflicto. Además, advirtió de que tanto la patronal como "los que atacan" tendrán "la respuesta que se merecen".

Por su parte, el representante de CC.OO., Ramón Sarmiento, consideró que el suceso fue una "provocación" y explicó a los trabajadores que "no nos toca correr cuando pasa eso". Además, animó a los operarios a secundar la jornada de huelga de mañana y aseguró que "esos van a volver a sudar", en referencia a los antidisturbios, al tiempo que ironizó con los equipos de estos diciendo que "las Tortugas Ninja sólo tienen un uniforme, no tienen el de verano", mientras que los huelguistas tienen "un uniforme acorde con el tiempo". Al comienzo de la asamblea, varias personas con las caras tapadas trasladaron varias bobinas desde el interior del astillero hasta la calzada y les prendieron fuego, a modo de barricadas, por lo que sobre las 14.15 horas efectivos de bomberos acudieron a Beiramar a apagar las llamas.

------------------------------------------------

23-06-2009 / 15:50 h

(Galicia) ECONOMIA

Un trabajador del metal herido en Vigo durante décimo quinta jornada huelga

Vigo, 23 jun (EFE).- Un trabajador del sector metalúrgico de la provincia de Pontevedra ha resultado herido hoy al recibir un porrazo de un agente antidisturbios del Cuerpo Nacional de Policía, durante la protesta en la que participa junto a cientos de compañeros, en la décimo quinta jornada de huelga.

El altercado se produjo pasadas las 13:00 horas cuando la multitud de huelguistas se manifestaban bajando por la Gran Vía de Vigo, a pocos metros de El Corte Inglés.

Según informaron a Efe testigos presenciales, la carga policial contra este trabajador se produjo en un momento de tensión entre los agentes y los huelguistas con empujones e insultos verbales.

El porrazo se produjo, precisaron los testigos presenciales, cuando los manifestantes discurrían por la Gran Vía acompañados por decenas de antidisturbios.

El trabajador herido recibió un fuerte golpe en un ojo por el que comenzó a sangran abundantemente.

Este fue el incidente más destacado de esta décimo quinta jornada de huelga indefinida que volvió a sacar a la calle a cientos de manifestantes que exigen un convenio colectivo digno y justo.

Pese a que se registró algún que otro momento de tensión más, como a la llegada de los trabajadores al edificio administrativo de la Xunta, finalmente, sólo hubo un trabajador herido.

Los manifestantes comenzaron con los cortes de tráfico desde primera hora de la mana y, tras la asamblea celebrada en la Praza do Rei, recorrieron todo el centro de Vigo y acabaron la protesta en el astillero de Barreras.

En los alrededores de esta empresa del naval fueron incendiadas varias bobinas de cables.

A su paso por Beiramar los manifestantes recibieron el apoyo de algunos conductores que no pararon de tocar la bocina al paso de la multitud y también mostraron su apoyo varios barcos haciendo sonar al mismo tiempo sus sirenas.

Los representantes sindicales informaron a los trabajadores que en la negociación del convenio colectivo, reanudada ayer, no se vio ningún atisbo de acuerdo con la patronal a la que el responsable del Metal de CCOO, Ramón Sarmiento, llamó nuevamente "intransigente".

Sarmiento arremetió contra los empresarios por querer "desgastar" a los trabajadores en un conflicto largo en el tiempo.

En cuanto a la carga puntual de la Policía contra un trabajador, Sarmiento advirtió que los huelguistas "no vamos a correr" y afirmó que fue toda "una provocación".

En la misma línea se mostró el portavoz del Metal de CIG, Antolín Alcántara, quien acusó a los antidisturbios de provocar esa carga policial.

Alcántara lanzó el mensaje a la patronal de que "vamos a llegar hasta donde haga falta" cada jornada de huelga, pidió a los trabajadores que no se desmoralicen después de tantos días de paro y aseguró que los huelguistas del metal están haciendo "historia" con sus reivindicaciones.

A la protesta de hoy se unió el secretario general de CIG Galicia, Suso Seixo, quien, en declaraciones a los periodistas, mostró su apoyo a los trabajadores del metal y criticó el "pulso" que, a su juicio, está manteniendo la patronal con los sindicatos.

De los empresarios dijo que quieren salir de la crisis "a costa de la precarización de los trabajadores".

Según Seixo, todavía no existe acuerdo en el convenio colectivo, porque la patronal está "muy encantada" con los salarios bajos.

También se refirió el secretario general del sindicato nacionalista a la necesidad de convocar una huelga general en Galicia, no sólo por el conflicto del metal, sino por la situación económica.

El convenio colectivo afecta en la provincia de Pontevedra a unos 27.000 trabajadores y su negociación se prolonga ya más de tres meses.EFE


http://groups.google.es/group/Grup-de-Noticies.

La mujer africana: ¿sólo una víctima en los conflictos armados?


foto: africaenelmundo.blogspot.com

Lunes 22 de junio de 2009 por CEPRID

Dayana Menéndez

CEAMO

Los conflictos armados ocasionan grandes estragos y secuelas en las sociedades; pues dejan a su paso cuantiosas pérdidas de vidas humanas, la desintegració n de comunidades y familias, la propagación de enfermedades, la violencia y el desplazamiento o el éxodo de grandes grupos de personas.

Se estima que cerca del 90% de las víctimas de guerra en la actualidad son civiles, la mayoría de ellas mujeres y niños, en contraste con lo que sucedía hace un siglo, cuando el 90% de los que perdían sus vidas era personal militar. (1) Un factor que ha influido en esta situación es el reconocimiento a partir de los años 90 de la violación como un arma de guerra, (2) lo que hace a las mujeres más vulnerables que los hombres, al convertirse en objeto de agresión sexual, generando: una mayor tasa de infección por VIH y otras enfermedades; daños a su salud física y psicológica; así como la pérdida de confianza personal y autoestima. Muchas de las mujeres agredidas corren el riesgo de ser marginadas por sus familiares o por la comunidad debido al estigma asociado con el abuso sexual, lo que lleva a algunas a prostituirse o a convertirse en esclavas sexuales como medio para subsistir.

En el contexto del conflicto armado, y cumpliendo con los estereotipos que impone la sociedad de acuerdo a los roles de género, les toca a las mujeres asumir un papel pasivo y de resignación ante la guerra, y permanecer en el hogar como esposas y madres encargadas del cuidado de los niños, ancianos y enfermos. Muy diferente es lo que se espera de los hombres, pues estos cuentan con la fuerza y la masculinidad para ser los agresores y soldados que combaten y están dispuestos a morir en los campos de batalla. Sin embargo, ésta no es la generalidad, pues las mujeres a lo largo de la historia también han desempeñado un papel activo como combatientes en los procesos de liberación nacional y en diferentes conflictos armados.

África no es la excepción, pues en el continente también han existido valientes féminas dispuestas a luchar por la emancipación y la reivindicació n de sus derechos. Para algunas de las mujeres combatientes africanas, la participación militar surge de sus experiencias como víctimas, o por coacción, forzadas a portar armas o trabajar para los comandantes. Sin embargo, muchas otras lo hacen al identificarse con la causa por la que sus parientes o grupos étnicos se involucraron en la guerra.

Ejemplos de participación activa de la mujer los tenemos en las luchas de liberación de los años 70 y 80 en Mozambique, Zimbabwe y Namibia, así como en Sudáfrica, donde fueron entrenadas y combatieron junto a los hombres en la fuerzas del Congreso Nacional Africano (ANC). (3) Asimismo, representaron el 25% de las fuerzas ZANLA en Zimbabwe y el 5% en las guerrillas Mau-Mau de Kenya. (4) En Etiopía, el Frente de Liberación del Pueblo de Tigray (TPLF), formado en 1975 para pelear por un estado democrático, alentó a las mujeres a unirse a la lucha y se les proveyó educación y apoyo para facilitar su participación. (5)

Las mujeres combatientes del continente africano, además de participar directamente en el campo de batalla, han realizado otras labores como: la movilización, reclutamiento y entrenamiento de soldados; el espionaje y la colocación de minas antipersonales; la evacuación; la provisión y traslado de armamentos; el cultivo de alimentos y su elaboración; en cuestiones de limpieza, la higiene y administració n, y brindando asistencia médica.

En varios países incluidos Uganda y Sudán, se reportan casos de mujeres involucradas en la guerra como partidarias activas y animadoras de las fuerzas combatientes. Un ejemplo de ello lo constituyen las mujeres de Al Hakkamat en Darfur, quienes tienen un papel tradicional de cantantes de alabanzas, y de comunicadoras durante los combates. (6)

Algunas mujeres impulsan la lucha desde su condición de desplazadas. Este es el caso de las mujeres de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), cuya arma de combate es la Unión Nacional de Mujeres Saharauis, creada en 1974 como rama femenina del Frente POLISARIO. (7) A través de esta organización han expuesto sus aspiraciones y han reclamado por sus derechos, haciendo énfasis en cuestiones como el desarrollo de políticas participativas, la transformació n de la sociedad y la familia. Las saharauis igualmente han liderado y organizado los campamentos de refugiados en el ámbito cultural, social, educativo, sanitario y administrativo.

Hay varios ejemplos de mujeres que han utilizado otros métodos de combate menos violentos para hacer reclamos a favor de la paz, la justicia e igualdad. En Somalia las mujeres han hecho demostraciones de protestas culturales y pacíficas con el fin de evitar hostilidades entre clanes antagónicos.

En este tipo de protesta las mujeres son activas no sólo a nivel local o comunitario sino también en el plano nacional e internacional. Muestra de ello es el Comité Africano de Mujeres sobre la Paz y el Desarrollo (AWCPD), parte integrante de la Unión Africana. Su mandato consiste en ampliar la agenda de la paz, para incluir asuntos tales como la reforma agraria, justicia económica y social, además de la participación igualitaria de las mujeres en procesos políticos. (8) Entre los ejemplos de iniciativas internacionales emprendidas por las mujeres en la búsqueda de la paz, se incluye el de la Red de Paz de Mujeres de la Unión del Río Mano, en la cual participan miembros de Guinea, Liberia y Sierra Leona. A esta red se le atribuye un papel decisivo en la resolución del conflicto en Sierra Leona y también en las negociaciones entre los países del río Mano. (9)

A pesar de todos los esfuerzos femeninos para luchar por la paz y detener la violencia armada; la guerra y sus consecuencias siguen imponiéndole a la mujer africana nuevos desafíos a afrentar. Muchas de ellas pierden el acceso a la tierra como sucedió en los conflictos de países como Angola, Rwanda y Uganda, y se ven obligadas a emprender nuevas actividades para su supervivencia. (10) Otras quedan viudas por la pérdida de sus esposos en combate, y en ellas recae el papel de proveedora, protectora y cabeza de familia que antes correspondía a su cónyuge. Algunas muchachas pierden muy jóvenes a sus padres en la guerra, y quedan a cargo de sus hogares, como es el caso de Rwanda después del genocidio, en donde miles de núcleos familiares estaban encabezados por menores, el 90% de los cuales eran niñas. (11)

Para algunas mujeres los cambios a los que se ven forzadas pueden convertirse en una forma de liberación con respecto al antiguo orden social. De esta forma, la guerra puede proporcionarles oportunidades de formación como trabajadoras sociales y humanitarias. A pesar del trauma que supone el ser desplazada o refugiada, algunas mujeres sacan beneficios de esta situación, al ser priorizadas dentro de los programas de capacitación, desarrollo, salud y educación. El hecho de conocer otras realidades, provoca que la mujer africana cambie en gran medida su percepción acerca del mundo. Ellas aportan al restablecimiento de la paz, su deseo de promover más oportunidades de educación, así como sus experiencias sobre formas más independientes de obtener ingresos y adoptar otras opciones de vida diferentes a los preceptos que establecen sus sociedades tradicionales.

Cuando las mujeres han participado en la guerra como combatientes o como partidarias activas, puede resultarles más fácil exigir un lugar en la mesa de negociaciones. No obstante, algunas mujeres combatientes una vez finalizadas las acciones bélicas suelen ser marginadas debido a prejuicios y estereotipos que atentan contra el género femenino en determinadas sociedades. A diferencia de los hombres ex combatientes, las mujeres ex combatientes con frecuencia son excluidas de la participación en nuevas estructuras políticas e ignoradas por las organizaciones de veteranos. Las intervenciones, tales como la ayuda humanitaria y los programas de desarme y desmovilizació n para ex combatientes, no ofrecen las mismas posibilidades de reinserción en la sociedad cuando se trata del sexo femenino.

La mujer no solo debe tener una participación activa en los tiempos de confrontación armada, sino también en las labores de reconstrucció n y mantenimiento de la paz una vez finalizada la guerra.

Si bien los conflictos han ampliado los roles económicos de las mujeres y les han brindado más autonomía, ello raras veces ha conducido a una mayor influencia política o a más equidad de género. (12) Tanto en etapas de conflicto o después del mismo, las mujeres africanas están poco representadas en las organizaciones nacionales e internacionales. Salvo algunas excepciones como el caso de Rwanda, en donde existe casi un 50 % de parlamentarias en el país, incluyendo a la presidenta de la Asamblea Nacional; y el caso de Sudáfrica con un 30 % de representació n femenina en el ANC; (13) pocas mujeres tienen acceso a cargos públicos o políticos en los países del continente africano.

En este sentido, la paz verdadera no significa solamente el fin del conflicto armado, sino también el establecimiento de instituciones sociales duraderas, que incluyan a la mujer en la toma de decisiones y en las estructuras de poder. Referencias:

(1) “La mujer y los conflictos armados”, http://www.un. org/spanish/ conferences/ Beijing/fs5. htm.

(2) Instituto de Investigación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Social (UNRISD) “Igualdad de género. La lucha por la justicia en un mundo desigual.”, Febrero, 2006, p. 11.

(3) Íbidem, p. 254

(4) Mugambe, B.: “Women’s roles in armed conflict and their marginalisation in the governance of post-conflict society.” Gender Issues Research Report Series, Organization for Social Science Research in Eastern and Southern Africa, No.11. February 2000, p.4.

(5) El Jack, A.: “Género y conflictos armados. Informe General.”, BRIDGE, 2003. www.bridge.ids. ac.uk/reports/ Conflictos% 20Armados- Overview% 20Report. pdf p. 12.

(6) Mohammed, A.: “Women and Conflict in Darfur.” Review of African Political Economy, Vol 30, No 97, September 2003, pp. 479-481

(7) “La República Árabe Saharaui Democrática: Una Realidad Irreversible”. Organización Juvenil Española. Julio 2006.

(8) El Jack, A., ob. cit. p.45

(9) UNRISD, ob. cit p.264

(10) Íbidem, p. 256

(11) Íbidem, p. 261

(12) El Jack, A., ob. cit. p. 32.

(13) UNRISD., ob. cit. p. 172.

Dayana Menéndez es investigadora del Centro de Estudios sobre África y Medio Oriente de La Habana (Cuba).

CEPRID

Aumentan las violaciones en el Congo

Dos hechos que tuvieron lugar a lo largo del último medio año permitían albergar la esperanza de un cambio en la región oriental de la República Democrática del Congo, que lleva sumida en la violencia desde que millones de refugiados cruzaran la frontera tras el genocidio en Ruanda en 1994. Un conflicto que se ha cobrado la vida de más de cinco millones de personas y que se perpetúa en buena medida debido a minerales como el coltán.


1. El primero fue el arresto de Laurent Nkunda, líder de los tutsis banyamulenge. Un nuevo informe de la ONU, publicado en diciembre de 2008, volvía a señalar al gobierno de Ruanda como el principal beneficiario del expolio de los minerales congoleños. Hablaba claramente de la relación entre el presidente Paul Kagame, empresarios de su país y el estrafalario Nkunda, que siempre había dado como argumento de su lucha armada la protección de los tutsis en terreno congoleño.

El pasado mes de enero, las tropas ruandesas entraron al Congo con la venia del presidente Kabila para arrestar a Nkunda. El informe de la ONU parecía poner en riesgo el mayor recurso del País de las mil colinas, la ayuda internacional, que significan el 60% de sus ingresos, además de dejar en mal lugar a Paul Kagame, que una y otra vez ha negado su relación con Nkunda.

2. El segundo hecho vino a continuación, cuando las tropas ruandesas que se encontraban en territorio congoleño salieron a cazar a los rebeldes hutus del FDLR, que también son responsables del control de minerales y de cometer crímenes contra la población civil.

Más expolio

Sin embargo, las informaciones que llegan desde la zona no sólo mencionan que estas dos acciones no tuvieron el efecto previsto, sino que han empeorado aún más la situación.

El grupo de expertos de la ONU para la República Democrática del Congo remitió el 14 de mayo al Consejo de Seguridad un informe que señala el fracaso de la operación militar contra los hutus del FDLR. Así lo explican en la página de los Comités de Solidaridad con el África Negra:

Según el informe, a pesar de la operación ruandesa-congoleña de primeros de año, los rebeldes hutu ruandeses del las FDLR siguen siendo muy activos. Según los expertos, la operación militar conjunta “ha sufrido a causa de su brevedad, de los problemas logísticos y del desvío de fondos operativos destinados a su realización y “ha fracasado en su misión de quebrar la estructura de mando de las FDLR, que permanece intacta”.
Desde primeros de año, las FDLR han realizado contraataques de guerrilla en el Kivu Norte en coordinación con su jefe Ignace Murwanashyaka, que reside en Alemania Según el informe, Murwanashyaka, equipado con un teléfono-satélite, posee los medios para dar órdenes al general Silvestre Mudacumura del batallón Zodiac para recuperar los territorios perdidos. El comité ha podido verificarlo gracias a grabaciones telefónicas del general Mudacumura.

Con respecto a los tutsis del encarcelado Nkunda, el informe también resalta que siguen adelante con actividades extorsivas. En una visión más amplia habla de los fallos en el programa de desarme de las milicias, de administraciones paralelas en el control de los recursos minerales, de corrupción generalizada y de que continúa el reclutamiento de niños soldados.

Más violaciones

François Grignon, director para África del International Crisis Group, publicó un artículo esta semana en Der Spieguel en el que señala asimismo un aumento del número de violaciones a mujeres (como los que conocimos de primera mano hace un año en este blog).

La organización Médicos Sin Frontera informó de que el 75% de los casos mundiales de violación tienen lugar en el este del Congo. Un censo de UNICEF informaba de 18.505 personas tratadas por violencia sexual en los primeros diez meses de 2008, de las que el 30% eran niños. Este año la situación ha empeorado aún más, con la Oficina de Coordinación de Ayuda Humanitaria de Naciones Unidas señalando un aumento de la violencia sexual en el este del Congo.

Según una fuente contactada por este blog en la zona, como respuesta a los ataques de las tropas ruandesas de principios de año, los hutus del FDRL han lanzado una serie de brutales ataques contra la población civil, a la que acusan de haber colaborado con sus enemigos.

François Grignon también señala en su artículo otro elemento preocupante, que se suele dar con regularidad: la imitación por parte de los civiles de las conductas de los soldados. “El 90% de los menores que están en prisión en el este del Congo, lo están por haber cometido violaciones”.

fuente:

http://blogs. 20minutos. es/enguerra/ post/2009/ 06/16/aumentan- violaciones- el-congo